Inicio » Día Mundial »

Neumonía

La neumonía es una enfermedad que puede alcanzar estadios graves y llevar a la muerte a personas de todos los grupos de edad, pero especialmente a niños de hasta 5 años y ancianos de más de 65 años. Así lo explica un artículo sobre el tema publicado por la Biblioteca Virtual de Salud del Ministerio de Salud de Brasil.

Por eso, el Día Mundial contra la Neumonía, que se conmemora anualmente el 12 de noviembre, fue creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2009 para generar conciencia sobre la importancia de prevenir la enfermedad.

Según explica la OMS, la neumonía se produce cuandolos alvéolos de un individuo (los pequeños “sacos” que forman los pulmones y que se llenan de aire cuando una persona sana respira) se llenan de pus y líquido, lo que hace que la respiración sea dolorosa y limita la entrada de oxígeno”. Esta infección se transmite por contacto con una persona infectada.

Los síntomas de la neumonía son bastante característicos. “Sus principales manifestaciones clínicas son tos con producción de esputodolor torácico, que empeora con los movimientos respiratorios; malestar generaldisnea fiebre”, explica la Biblioteca Virtual de Salud del Ministerio de Salud de Brasil.

Existen 4 tipos de neumonía: conoce cuáles son

Según un artículo de National Geographic sobre el tema, se han identificado cuatro tipos diferentes de neumonía, aunque los síntomas son muy similaresLa enfermedad se clasifica en función de su causa, por lo que puede ser bacteriana, vírica, fúngica o adquirida en el hospital. La inhalación de productos tóxicos derivados de la contaminación atmosférica también provoca esta enfermedad.

Sin embargo, la mayoría de las veces no hay forma de saber si la neumonía está causada por una bacteria, un virus o un hongo solo mediante un examen. “En su lugar, los especialistas tratan la neumonía basándose en los síntomas y el historial médico del paciente, utilizando esta información para determinar el mejor curso de tratamiento”, informa el artículo de NatGeo.

De acuerdo a esa fuente, la neumonía bacteriana es el tipo más común y se trata con antibióticos. Cuanto antes se administren, mayores serán las posibilidades de curación y de reducir la gravedad de los casos.

En la secuencia de diagnósticos se encuentran los casos de neumonía vírica, causada por organismos como el SARS-CoV-2 (el virus de la COVID-19) o el VRS. Se trata de “un virus respiratorio que suele provocar síntomas leves, similares a los del resfriado y la gripe”, señala el texto de NatGeo. “Muchas de estas infecciones víricas comienzan en las vías respiratorias superiores y luego descienden a los pulmones”, concluye.

Diferencias entre neumonía y tuberculosis

Un proceso muy similar de inflamación de los pulmones se produce con la tuberculosis, que también es una enfermedad infecciosa, pero mucho más transmisible. Está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch.

Aunque “afecta principalmente a los pulmones, también puede afectar a otros órganos y/o sistemas”, explica un artículo sobre el tema publicado en el sitio web del Ministerio de Salud brasileño.

Los pacientes con tuberculosis pueden desarrollar casos graves de neumonía, como la neumonía tuberculosa. “Se trata de una forma clínica de tuberculosis pulmonar más rara que la forma ganglio-pulmonar”, explica un estudio de caso publicado por la Sociedad de Pediatría de Rio Grande do Sul.

Es importante no confundir ambas enfermedades. La neumonía común, por ejemplo, puede estar causada por varias bacterias, mientras que la tuberculosis solo está causada por el bacilo de Koch.

La tuberculosis también tiene una duración más larga (por eso es más contagiosa). Sus síntomas incluyen, por ejemplo, tos que dura tres semanas o más y puede ser seca o incluir flema, explica el Ministerio de Salud brasileño. La neumonía común, en cambio, empeora de forma más aguda y rápida.

También hay que destacar que el tratamiento de la tuberculosis es largo y, si no se hace correctamente, “puede dar lugar al desarrollo de tuberculosis farmacorresistente”, es decir, aquella que resiste a los antibióticos.

Ver: https://www.paho.org/es/temas/neumococo

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas