La respuesta del tracto gastrointestinal a la obstrucción mecánica o a la alteración grave de la motilidad es la dilatación. En los casos mecánicos el segmento proximal a la obstrucción se dilata. En casos de dismotilidad la dilatación es más difusa.
La dilatación compromete la absorción intestinal y predispone a la sepsis y la falla intestinal.
Obstrucción intestinal aguda
Los síntomas incluyen náuseas y vómitos (de bilis y líquido gástrico), distensión abdominal (a medida que el intestino se dilata), dolor abdominal tipo cólico (cuando el intestino se contrae para superar la obstrucción) y estreñimiento (ya que el contenido no puede progresar más allá de la obstrucción).
En la exploración física, el abdomen está distendido y los ruidos intestinales abdominales pueden estar excesivamente activos o reducidos y de tono alto. El dolor abdominal puede ser focal o difuso si hay una presentación tardía con peritonitis.
Mientras la ecografía en el punto de atención ha surgido como un método nuevo de diagnóstico, la tomografía computarizada (TC) es el estándar de oro para la obtención de imágenes. El contraste intravenoso se usa cuando no hay alteraciones renales o contraindicaciones de hipersensibilidad.
La obstrucción del intestino delgado representa del 10% al 15% de las admisiones quirúrgicas y en el Reino Unido, el 20% de las laparotomías de emergencia. Aproximadamente el 75% de las obstrucciones agudas del intestino delgado se deben a una obstrucción mecánica por adherencias postoperatorias, seguida de las hernias intestinales y las neoplasias malignas. La obstrucción por adherencias puede ocurrir ya a las pocas semanas de la cirugía inicial o hasta varias décadas después.
Las causas médicas agudas incluyen la enfermedad de Crohn del intestino delgado, enteropatía no esteroidea, post radioterapia y adenocarcinomas del intestino delgado (por ej., complicando la enfermedad celíaca o el síndrome de Lynch) o tumores benignos del intestino delgado (como los hamartomas de Peutz-síndrome de Jegher). Una de las complicaciones de la pseudo obstrucción intestinal crónica son los episodios agudos de obstrucción del intestino delgado (CIPO, por sus siglas en inglés), que representa un episodio agudo sobre la condición crónica.
Clasificación de las causas de obstrucción intestinal aguda
Intrínsecas
|
Pseudo obstrucción intestinal crónica (CIPO)
La CIPO representa una rara familia de enfermedades caracterizadas por síntomas obstructivos en ausencia de una causa mecánica.
Estas afecciones representan el espectro más grave de la dismotilidad intestinal. Se ha identificado una amplia gama de causas que se estratifican como miopáticas o neuropáticas. Puede afectar a personas de cualquier edad. Su incidencia en la infancia se asocia típicamente con una causalidad genética y existe un segundo pico en los ancianos. En pacientes más jóvenes, la presentación suele ocurrir con retraso del crecimiento y síntomas de la parte superior del intestino.
En algunos casos es posible hacer el diagnóstico neonatal. El hallazgo distintivo en la ecografía son los megaquistes. Por el contrario, en los pacientes adultos predominan los síntomas del intestino inferior con exacerbaciones agudas desencadenadas por factores físicos o psicológicos intercurrentes estresantes. El diagnóstico de CIPO requiere que los síntomas hayan estado presentes durante al menos 6 meses siendo necesario realizar pruebas radiológicas para evidenciar la dilatación y/o niveles hidroaéreos en el intestino, sin evidencia de causa mecánica.
Para continuar leyendo debe ingresar con su clave a IntraMed