Inicio » Recurso de Información »

“Muchacha, hacete el Papanicolau”

La famosa frase de la artista Tita Merello “Muchacha, hacete el Papanicolau”, nunca pasa de moda; el 26 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha vital para concientizar sobre la importancia de los controles ginecológicos regulares; según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo y ocupa el mismo puesto como causa de muerte por cáncer.

La Dra. Laura Fleider, experta internacional en enfermedades relacionadas con el Virus del Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés), dialogó con IntraMed. “Más del 90% de los casos de cáncer de cérvix son producidos por los subtipos oncogénicos del HPV, destacó Fleider. Las manifestaciones clínicas de alerta, los beneficios de la vacunación y otros temas fueron los puntos destacados de una enriquecedora charla.

¿Cuál es la prevalencia actual del cáncer de cuello de útero? (Incluyendo sus lesiones premalignas).

El cáncer de cuello de útero sigue siendo un problema de magnitud para la salud pública, tanto mundial como para Argentina. En nuestro país, a pesar de ser un cáncer totalmente prevenible, seguimos teniendo por año alrededor de 4.500 nuevos casos de cáncer invasor y cerca de 2.200 muertes. Porque cuando se detecta que trae síntomas como sangrados, descargas vaginales con olor, sangrados fuera del periodo menstrual, ya son estadios avanzados, estadios 3 y 4, del cual la sobrevida es muy baja. Más allá de estos números, algo más contundente es saber que si uno divide estas cifras de muerte por los 365 días del año, en nuestro país 6 mujeres se mueren por día por un cáncer que es prevenible totalmente. Nosotros aconsejamos no llegar a estas instancias y tratar de evitarlo. Para eso son muy importantes las técnicas de tamizaje: por un lado tenemos la prevención secundaria, el Papanicolau (PAP) y test de HPV, y tenemos también la prevención primaria, que es la que es dada a través de las vacunas.

Entonces si uno llega a vacunarse, es un escenario alentador. Las pacientes que no entraron en edad de vacunación, que no se pudieron vacunar, lo ideal es que concurran habitualmente al médico para poder detectar los estadios iniciales, que es lo que llamamos carcinoma in situ o SIL de alto grado. Y esto es aproximadamente 4 veces más que la cantidad de cánceres que hay. O sea que si nosotros estamos pensando que hay 4.000 casos aproximadamente, tenemos en Argentina unos 16.000 casos anuales de pacientes que tienen precáncer de cuello de útero.

¿Ante qué signos o síntomas se debe derivar a un especialista en ginecología, especialmente subespecializado en patología cervical?

En realidad, cuando la paciente en estas patologías tiene signos y síntomas, ya creo que cualquier médico que no sea especialista en patología cervical le coloca un espéculo y ve un cáncer invasor, que ya es sintomático. Por eso recomendamos a todos los colegas y sobre todo los que no están especializados en tracto genital inferior, que a cualquier paciente que tenga metrorragia intermenstrual siempre le coloquen un espéculo, porque no siempre hay sangrado endometrial como para verlo con ecografía transvaginal. O un spotting por pastillas anticonceptivas. Muchas veces puede ser un cáncer de cuello de útero, hay mucho que tenerlo en cuenta y se ve poniendo un espéculo. La derivación de los colegas para prevenir estas patologías, en realidad, tiene que hacerse siempre que se reciba un Papanicolau alterado, que puede ser ASCUS+, en ciertas citologías inciertas de origen indeterminado, hay que derivar para hacer una buena colposcopía.

Hay que derivar también cuando uno puede tamizar con test de HPV y el resultado es positivo. Esa paciente merece también ser vista por un especialista. Y la otra eventualidad en la que hay que derivar es, por supuesto, si uno hace colposcopía en el consultorio, pone ácido acético y ve que hay alguna lesión y no es especialista en tracto genital inferior. Derivar a una especialista que tenga una muy buena correlación colpo-histológica, que tenga un buen grado de sospecha para saber el área en el cual biopsiar. Porque muchas veces es bueno enseñarles esto a los colegas: uno hace una biopsia de un gran epitelio aceto blanco y el área que se biopsia solamente nos da epitelio anómalo. Sin embargo, al lado está la lesión vinculada al HPV, formando parte de ese mismo epitelio aceto blanco. Y es por eso que el gold estandard de biopsias es 2. No hay que hacer menos de 2 biopsias, entre 2 y 4. Y no se sorprendan si tomando dos biopsias de una misma lesión, una de epitelio anómalo y otra de CIN 3.

Más detalles: https://www.intramed.net/content/67dac8d47a39f00e974100e6

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas