Cada 13 de abril, DÃa Nacional de la PsicologÃa, es imposible no detenerse a reconocer los aportes de quienes dedican su vida a esta noble profesión, especialmente en el ámbito de la PsicologÃa de la Salud. Entre ellos, la doctora MarÃa del Carmen Llantá Abreu, una de esas voces que inspiran y evidencian el visible impacto de esta disciplina en la calidad de vida y el bienestar de los cubanos.
Desde su graduación en 1983 como Licenciada en PsicologÃa por la Universidad de Las Villas, su formación ha sido un camino marcado por el aprendizaje, la dedicación y la vocación de servicio.
Recuerda que su primera ubicación fue en el Hospital Psiquiátrico Provincial de Sancti SpÃritus, donde inició su labor con un propósito profundo: sanar almas, acompañar y aliviar desde la empatÃa y la sensibilidad. Fue allà donde comenzó a construir una carrera caracterizada por la entrega a la asistencia, la docencia y la investigación. «La misión que da sentido a mi existencia, promoviendo la calidad de vida desde la ciencia y el humanismo», comenta emocionada.
Su traslado en 1987 a la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti SpÃritus marcó un antes y un después en su trayectoria. Fue en ese entorno donde MarÃa del Carmen se sumergió en las distintas áreas de la PsicologÃa, con un enfoque especial en la atención a pacientes con cáncer.
En 1997, tras completar una MaestrÃa en PsicologÃa de la Salud en la Escuela Nacional de Salud Pública, MarÃa del Carmen se unió al Instituto Nacional de OncologÃa y RadiobiologÃa en La Habana. Hoy, como Jefa del Servicio de PsicooncologÃa y Trabajo Social, lidera allà un equipo comprometido con brindar apoyo emocional y psicológico a quienes atraviesan los momentos más difÃciles de sus vidas.
La doctora MarÃa del Carmen no solo ha acompañado a pacientes, sino que también ha dejado una profunda huella en la formación de futuros profesionales. Su dedicación a la enseñanza, desde el pregrado hasta el posgrado, ha permitido que tanto psicólogos como médicos oncólogos y otros especialistas adopten un enfoque humanista en la atención médica, alejándose del modelo estrictamente biologicista.
Ver detalles: https://salud.msp.gob.cu/?p=42917