Inicio » Artículo »

Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa no debe ser confundida con una alergia a la leche.

La lactosa es un disacárido que se encuentra naturalmente en los productos lácteos (leche, yogur, nata, chocolate, helado y queso). También se puede usar como potenciador del sabor en alimentos procesados como las papas fritas, las galletas saladas, la margarina y el pan.

> Malabsorción de la lactosa. Casi el 70% de la población mundial ≥10 años se ve afectada por la malabsorción de la lactosa, lo que equivale a la falta de absorción de lactosa en el intestino delgado debido a la deficiencia de lactasa u otra patología intestinal; la mayoría de las causas están determinadas genéticamente.

Las personas de países de Medio Oriente (70%), Asia (64%) y África (63-65%) tienen mayores tasas de malabsorción de lactosa, mientras que en Europa del Este, Rusia y ex repúblicas soviéticas (47%), América del Norte (42%) y países europeos del Norte, Oeste y Sur (28%) las tasas son más bajas. En Asia, se estima que la prevalencia de malabsorción de lactosa varía considerablemente; del 58 % en Pakistán al 100 % en Corea del Sur. Ambos sexos están afectados por igual en todo el mundo.

> Intolerancia a la lactosa. La intolerancia a la lactosa se define como la malabsorción de lactosa (incapacidad para digerir la lactosa) con producción de síntomas gastrointestinales. Muchas personas con malabsorción de lactosa no desarrollará intolerancia a la lactosa. La probabilidad de desarrollar síntomas depende de la cantidad de lactosa ingerida, si es ingerida con otros alimentos que afectan el tránsito intestinal hacia el colon, la cantidad de lactasa expresada en el intestino delgado, la composición del microbioma y los antecedentes de trastornos gastrointestinales o cirugía.

> Prevalencia estimada de la intolerancia a la lactosa en Nueva Zelanda. La prevalencia de la intolerancia a la lactosa es más difícil de estimar que la malabsorción de lactosa ya que los estudios se basan principalmente en los síntomas autoinformados durante una provocación con lactosa, que rara vez son ciegos. La intolerancia a la lactosa autoinformada tiene una sensibilidad del 30 al 71% y una especificidad del 25 al 87 %.

De los datos limitados disponibles de Nueva Zelanda, la mayor prevalencia de malabsorción de lactosa se observa en los maoríes y los pueblos del Pacífico comparados con los europeos de Nueva Zelanda, utilizando la prueba de hidrógeno en aliento. Un estudio realizado en Christchurch en 2010 halló que la prevalencia total de intolerancia primaria a la lactosa, determinada por pruebas genéticas, fue del 8%; en los 30 participantes maoríes y del Pacífico, la prevalencia fue del 30 %. Hay 4 tipos de deficiencia de lactasa que pueden resultar en intolerancia a la lactosa.

> Deficiencia primaria de lactasa. Es la causa más común de intolerancia a la lactosa (a veces denominada intolerancia a la lactasa no persistente o del adulto, o tardía). Las concentraciones de lactasa alcanzan su punto máximo alrededor del momento del nacimiento en la mayoría de las personas, y disminuye después de la edad habitual de destete.

El momento y la velocidad de esta declinación están genéticamente determinados. El inicio de la deficiencia primaria de lactasa es sutil para luego progresar durante varios años. en la mayoría de las personas, el diagnóstico se hace en la adolescencia tardía o la adultez. Sin embargo, también es posible un desarrollo agudo.

Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario a IntraMed

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas