Inicio » Noticias »

Hablar de sexualidad, ¿desde la infancia?

No dialogar con los infantes puede ser perjudicial, porque los deja sin preparación alguna sobre su cuerpo y sus relaciones humanas.

En el centro de las políticas sociales y la cobertura institucional a las necesidades educativas y de salud se sitúan las infancias y las adolescencias, grupo etario que se reconoce como sujeto de derecho, y que demuestra la capacidad progresiva para participar de manera activa en los asuntos que los afectan.

Por eso, proveerlos de información de calidad para el desarrollo integral de la sexualidad supone también uno de los caminos para que puedan ejercer su libertad con bienestar y responsabilidad.

En esta línea se enmarca la jornada Hablar sobre sexualidad: aprender para la vida, que se desarrollará desde el 11 de julio hasta el 28 de septiembre, por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), y que tiene como objetivo promover buenas prácticas en Educación Integral de la Sexualidad de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la adquisición de responsabilidades sexuales y reproductivas.

¿Por qué es importante hablar de sexualidad desde la primera infancia? ¿Cómo intervienen los estereotipos en este sentido?

Más allá del mito de que abordar el tema en edades tempranas influye en el comienzo anticipado de las experiencias sexuales, Carla Padrón Suárez, sicóloga y especialista del Departamento de Investigación y Docencia del Cenesex, aclara que no dialogar con los infantes puede ser perjudicial, porque los deja sin preparación alguna sobre su cuerpo y sus relaciones humanas.

«Cuando se comete abuso sexual, cuando los niños, niñas y adolescentes no conocen las partes íntimas de su cuerpo, cuando no son capaces de negarse ni se les enseña a poner límites…, todo es consecuencia de la falta de educación sexual», agrega.

Carla Padrón refirió a Granma que, desde el nacimiento, se imponen estereotipos rígidos de cómo debería ser un niño y una niña, y en función de eso la personalidad y la libertad se afectan, porque «les estamos inculcando diferencias en el trato y en la expectativa de lo que se debe ser».

Algunos adultos también laceran ese bienestar. Al respecto, la sicóloga del Cenesex expresa que hay casos de abuso sexual infantil perpetrados por personas adultas cercanas, que muchos infantes se callan por tratarse de sus cuidadores.

Adoptar una mirada centrada en el derecho de todos a elegir una vida sexual libre de patrones socialmente establecidos, hablar sobre el tema en las escuelas, permite que niñas, niños y adolescentes se desarrollen en entornos de paz, manifestó.

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Elaine Duperet
Lic. en Gestión de Información en Salud. Especialista Principal del Área de Gestión. CPICM-SC

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas