Inicio » Artículo »

Disfunción orgásmica femenina, propuesta de plan terapéutico

La disfunción orgásmica en la mujer se define como la demora o la ausencia del orgasmo de forma recurrente, precedida de una fase de excitación adecuada, asociada a múltiples factores, ya sea biológicos, psicológicos y sociales, entre otros, que condicionan y limitan su calidad de vida. Por esta razón este trabajo se propone analizar el abordaje terapéutico de una mujer con diagnóstico de disfunción orgásmica femenina, a propósito de un caso clínico atendido en consulta sexológica, que incorpora diferentes técnicas y procedimientos disponibles en la evidencia científica del área. A través de una presentación de caso de una mujer de 31 años con diagnóstico de disfunción orgásmica situacional, psicógena, asociada a educación sexual inadecuada, escasa intimidad y comunicación en pareja, conocimientos negativos acerca del orgasmo y ansiedad anticipatoria, entre otros. Se realiza plan de terapéutico de 8 sesiones, con abordaje integrativos de diversas técnicas, entre ellas focalización sensorial I-II, con evolución favorable de la paciente. Concluyendo que el abordaje integral de la disfunción sexual en la mujer es un desafío para el profesional de la salud, siendo el principal de ellos, ser capaces de entender a la paciente en todas sus dimensiones anteponiendo las necesidades e inquietudes que de ella surjan.

La disfunción orgásmica femenina es actualmente un fenómeno complejo y multifacético que involucra una serie de factores fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales, lo que la convierte en un tema de análisis desafiante en el ámbito de la sexología clínica. Esta condición, que afecta a un número considerable de mujeres en diferentes etapas de la vida, no solo presenta un impacto en la esfera sexual, sino también en el bienestar emocional y la calidad de vida general.(6,7,9,10) Por lo tanto, para abordar adecuadamente el diagnóstico y tratamiento de la disfunción orgásmica femenina, es esencial realizar una valoración clínica integral que permita comprender todos los aspectos que puedan influir en la condición de la paciente.(6,7,10)

Una evaluación exhaustiva en primer lugar debe determinar si la paciente cumple con los criterios clínicos establecidos para las disfunciones sexuales.(6,7,10) Este paso inicial permite identificar si se trata de un trastorno orgásmico primario, secundario, situacional o global, entre otras clasificaciones. A continuación, es necesario realizar un diagnóstico preciso, que se construye sobre los hallazgos obtenidos durante la historia clínica detallada y el examen físico. En este proceso, el uso de herramientas específicas como el IFSF(8) y la realización de pruebas de laboratorio resultan cruciales para identificar las posibles causas subyacentes, que pueden ser orgánicas, psicológicas o una combinación de ambas.

En el caso particular de la paciente descrita en este artículo, la evaluación reveló que su disfunción orgásmica tenía un componente situacional y psicógeno(6,7), siendo influenciada principalmente por factores psicológicos y sociales. La identificación de los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de la disfunción fue clave para formular un plan terapéutico adecuado. Estos factores concordaron con los hallazgos descritos en la literatura sobre trastornos orgásmicos, donde elementos como la falta de educación sexual, la influencia de creencias sociales y religiosas restrictivas, así como el desconocimiento del funcionamiento sexual, juegan un papel determinante en la configuración de la respuesta sexual femenina en la fase del orgasmo.(3,5)

La influencia de estas variables en el desarrollo sexual de una mujer y su impacto a lo largo de su vida en pareja subraya la importancia de abordar la anorgasmia desde una perspectiva multidimensional. La intervención terapéutica, en este caso, se basó en las recomendaciones de expertos que sugieren un enfoque personalizado e individualizado a las características propias de la paciente a tratar, para el manejo de la anorgasmia femenina.(8,10) Este enfoque consideró las particularidades emocionales y psicológicas de la paciente, permitiendo un tratamiento progresivo y adaptado a sus necesidades. En el proceso, se implementaron técnicas como ejercicios de respiración y relajación muscular, con el objetivo de reducir la ansiedad, que a menudo actúa como un obstáculo en la respuesta sexual femenina. Estos ejercicios prepararon a la paciente para enfrentar técnicas más complejas, como la focalización sensorial en sus fases I y II. Estas prácticas, centradas en la toma de conciencia de las sensaciones físicas y emocionales, llevaron finalmente a la experimentación orgásmica en pareja durante el coito.

El tratamiento integral y la atención personalizada brindaron resultados positivos, demostrando la eficacia de un enfoque terapéutico adaptado a la paciente. A través de este proceso, la paciente experimentó una mejora significativa en su vida sexual, lo que contribuyó a un incremento en su bienestar emocional y en la calidad de su relación de pareja.

La restauración de la función sexual, y en particular del orgasmo, constituye un aspecto fundamental en la vida de cualquier persona, y este caso resalta la importancia de un diagnóstico detallado y un tratamiento especializado que aborde tanto las dimensiones físicas como las psicológicas de la anorgasmia femenina, ya que un enfoque integral no solo mejora la respuesta sexual, sino también el bienestar general de la paciente, promoviendo una mayor satisfacción en su vida sexual.

Finalmente, es fundamental considerar el desafío que implica el abordaje terapéutico de este tipo de disfunciones, ya que requiere comprender diversas dimensiones, tanto en la complejidad del fenómeno en sí mismo como en la naturaleza del individuo que lo experimenta. Asimismo, el proceso terapéutico, que está orientado a una mejora gradual, no está exento de retrocesos. Por lo tanto, es crucial que el profesional de la salud se mantenga atento a la evolución de la paciente, a fin de proporcionar una respuesta y apoyo oportunos, evitando posibles problemas de adherencia o el abandono del tratamiento; la capacidad para comprender a la paciente en todas sus dimensiones, priorizando sus necesidades e inquietudes, constituirá sin dudas el principal desafío en esta área para lograr la atención integral de aquellas mujeres que experimentan en distinta medida, una disfunción sexual.

Cómo citar:

Riquelme Hernández G. Disfunción orgásmica femenina, propuesta de plan terapéutico. MEDISAN [Internet]. 2025 [citado 10 Mar 2025]; 29 . Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4961

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Elaine Duperet
Lic. en Gestión de Información en Salud. Especialista Principal del Área de Gestión. CPICM-SC

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas