Según la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) las anomalÃas congénitas son la segunda causa principal de muerte en recién nacidos y niños menores de 5 años en las Américas, después de la prematuridad. Adicionalmente, se estima que uno de cada 33 bebés nace con un defecto congénito en el mundo.
Dedicar un dÃa a las cardiopatÃas congénitas deviene aspecto relevante si tenemos en cuenta que es la anomalÃa congénita más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida de los niños.
El periódico PrensaLibre en su articulo publicado para este dia informa que el 14 de febrero no sólo se celebra San ValentÃn, también es el dÃa mundial de las CardiopatÃas Congénitas, en el que se recuerda a los miles de niños y niñas que viven con ‘un corazón especial’.
La SecretarÃa de Salud de Yopal realizará este viernes actividades de sensibilización e información sobre las cardiopatÃas congénitas, en conjunto con la conmemoración del DÃa Internacional contra el Cáncer Infantil.
Una cardiopatÃa congénita es una malformación del corazón o de los grandes vasos sanguÃneos, presente en el feto y en el recién nacido. Algunas cardiopatÃas congénitas se manifiestan clÃnicamente meses o años más tarde.
Los niños nacen con un corazón al que le falta alguna parte o tiene alguna incompleta, o bien tiene orificios en los tabiques que hay entre sus cámaras, o son estrechas o sus válvulas presentan fugas, o los vasos sanguÃneos son angostos.
Miles de familias sufren porque sus hijos tienen una cardiopatÃa congénita, pueden ser leves, pero también hay aquellas que requieren una intervención quirúrgica inmediata y si no tiene un tratamiento oportuno, puede presentar altas tasas de probabilidad de mortalidad.
Cifras y prevención
Aproximadamente 1,3 millones de recién nacidos en el mundo tienen cardiopatÃa congénita y se estima que en Colombia nacen alrededor de 6000 niños al año con estas malformaciones.
Hasta el momento se desconocen las causas de las cardiopatÃas congénitas, aunque existen factores de riesgo como enfermedades severas, como la diabetes, ingesta de drogas durante el embarazo, antecedentes familiares, alteraciones cromosómicas del niño o la edad de los progenitores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cardiopatÃas congénitas (CPC) son los trastornos de nacimiento graves más frecuentes, junto a los defectos del tubo neural y el sÃndrome de Down.
Muchos defectos del nacimiento se pueden prevenir o tratar. La ingesta suficiente de ácido fólico y yodo durante el embarazo, la vacunación contra la rubéola a las mujeres y los cuidados prenatales adecuados, son algunas medidas importantes.
La detección en los perÃodos preconceptivo (antes de la concepción) y periconceptivo (en las fechas de la concepción) consta de prácticas básicas de salud reproductiva, asà como las pruebas genéticas.
Se sabe que hay más de 50 tipos de malformaciones diferentes del corazón, a veces un mismo paciente puede combinar más de una, sin que esto determine la gravedad de las mismas.
Ciertas cardiopatÃas necesitan intervenciones terapéuticas mediante cateterismo o cirugÃa. Las cardiopatÃas más graves requieren sucesivas intervenciones acompañadas de largas hospitalizaciones, asà como revisiones periódicas, que se prolongan en ocasiones hasta que los afectados son adultos.