Las revistas clonadas o secuestradas son aquellas que imitan el formato, el nombre, el identificador y, en ocasiones, el contenido de revistas académicas legítimas. Su objetivo principal es atraer a investigadores que buscan publicar sus trabajos, aprovechándose a menudo, de su deseo de contar con publicaciones para avanzar en sus carreras. Estas revistas se caracterizan por la falta de un proceso de revisión riguroso, la rápida aceptación de artículos sin un análisis crítico adecuado, y la solicitud de tarifas de publicación desproporcionadas.
Cabe destacar que este fenómeno ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, impulsado, en parte, por la presión que sienten los investigadores para publicar y la necesidad de cumplir con los criterios de evaluación en sus instituciones. En América Latina y el Caribe, se han suscitado cambios radicales en las políticas científicas de algunas naciones como Perú y Ecuador. Estos cambios se han manifestado de 3 formas principales:
- La recepción por parte de las revistas de innumerables propuestas procedentes de estos países
- El tráfico de autorías o plagio por autor de regalo
- La distribución de fondos institucionales para cubrir los costos de los cargos por el procesamiento de artículos (APC, por sus siglas en inglés).
En consecuencia, se ha generado una amplia producción científica (independientemente de su calidad) cuya primera opción para los autores es publicarla en revistas que operan bajo el modelo de APC. Lo anterior se sustenta en la creencia de que la mediación monetaria es un criterio influyente en la aceptación de un manuscrito para ser publicado. Esta percepción no es infundada; en los últimos años, las revistas bajo el modelo de APC han publicado más artículos en menor tiempo, y las revisiones suelen ser menos profundas. En este ecosistema han evolucionado las revistas clonadas, que ofrecen procesos editoriales ágiles, revisiones superficiales y una rápida publicación; todo lo que un investigador actualmente necesita. A esto se suma el cobro de altas tarifas de APC, que, aunque no todos pueden costear, muchos autores consideran necesarias para mantener sus puestos y proyectos.
La publicación de artículos en dichas revistas lleva a la difusión de contenidos erróneos o de baja calidad, lo que socava la confianza en la ciencia y la investigación. Los estudios publicados en estas revistas fraudulentas a menudo se pierden para los autores, quienes pueden no ser conscientes de las prácticas engañosas de estas plataformas. Los editores también enfrentan desafíos significativos. Surgen preguntas como:
– ¿Estos artículos “publicados” con el ISSN podrían afectar las métricas de las revistas?
– ¿Cómo se puede ayudar a los autores a identificar este tipo de estafas?
– ¿Cuál es el procedimiento para eliminar estos sitios ilícitos?
Acciones y criterios de investigadores y editores sobre revistas clonadas
Cómo citar: Paz Enrique LE. Acciones y criterios de investigadores y editores sobre revistas clonadas. MEDISAN [Internet]. 2025 [citado 12 Feb 2025]; 29 . Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5183