Inicio » Artículo »

Síndrome del ovario poliquístico

La fisiopatología del síndrome de ovario poliquístico (SOP) es compleja y poco conocida. El hiperandrogenismo y la hiperinsulinemia son la base de los síntomas clínicos, el diagnóstico y los objetivos terapéuticos. Los fenotipos clínicos varían ampliamente. Aún no está claro si la presencia de folículos ováricos inmaduros, característicos del SOP, preceden al hiperandrogenismo y la hiperinsulinemia y sus síntomas clínicos asociados, o a la inversa.

Se han publicado dos teorías acerca de por qué este síndrome se acompaña de hiperandrogenismo.

  1. La primera teoría, denominada teoría de la secreción alterada de gonadotrofina, postula que el aumento de la frecuencia del pulso de liberación de gonadotrofina (GnRH) aumenta la liberación de la hormona que conduce a niveles excesivos de hormona luteinizante (LH) y niveles ligeramente elevados de la hormona estimulante del folículo (FSH). La LH elevada estimula la producción de andrógenos a partir de las células de la teca, mientras que la FSH elevada estimula el desarrollo folicular y la producción excesiva de estrógenos.
  2. La segunda teoría, denominada teoría ovárica funcional o teoría del hiperandrogenismo suprarrenal, postula que el hiperandrogenismo se origina en una esteroidogénesis desregulada a nivel del ovario o de la glándula suprarrenal. Los andrógenos elevados favorecen el reclutamiento folicular al mismo tiempo que inducen la atresia folicular. Esto finalmente conduce a la aparición clásica de ovarios multifoliculares (u ovarios poliquísticos) en la ecografía transvaginal.

Los patrones del ciclo menstrual en las pacientes con SOP pueden fluctuar a lo largo de la vida, desde amenorrea hasta ciclos ovulatorios regulares.

Los médicos deben determinar si la paciente tiene antecedentes familiares de SOP, dislipidemia, hipertensión o diabetes, ya que el SOP tiene un componente hereditario. Los síntomas androgénicos del SOP, como el acné, el hirsutismo y la alopecia de patrón femenino se desarrollan gradualmente. El hirsutismo, el síntoma más predictivo de hiperandrogenismo bioquímico, puede ser evaluado objetivamente utilizando el puntaje de Ferriman–Gallwey, aunque su utilidad clínica es limitada, ya que las pacientes suelen depilarse antes de la evaluación. Por lo tanto, el sentimiento angustiante acerca del crecimiento de cabello puede ser considerado para iniciar el tratamiento.

Pata ver artículo completo debe ingresar con su usuario a IntraMed

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas