El aumento de la prevalencia de lesiones osteomioarticulares entre adultos jóvenes que prestan servicios para la defensa refleja, a menudo, una estrecha relación con el valor predictivo de factores de riesgo presentes en el curso de sus entrenamientos fÃsicos.(1,2) Para ello, la realidad subraya que el uso de modelos preventivos es un componente crÃtico por medio del cual es posible explicar esos comportamientos relacionados con la salud y las probabilidades de éxito de las acciones recomendadas.(3)
Como respuesta a esta realidad se desarrolló un modelo preventivo de factores de riesgo de lesiones osteomioarticulares en adultos jóvenes. El enfoque se basa en la identificación del riesgo en la dinámica laboral y el desarrollo de acciones para su prevención primaria. En Cuba, y especÃficamente en sus instituciones armadas, no existen publicaciones sobre este tipo de estudio con el enfoque de modelos preventivos; por tanto, se plantean limitaciones respecto a la disponibilidad de información cientÃfica sobre métodos de validación y evaluación de impacto en estos escenarios.
Una de las propuestas evaluativas de la investigación cientÃfico-tecnológica en la actualidad tiene en cuenta su relevancia, pertinencia y demanda. El criterio de relevancia está relacionado con los objetivos de la polÃtica pública y el sentido de urgencia o necesidad de la problemática a resolver, mediante el conocimiento aplicado o el impacto esperado de los resultados.(4)
En estos procesos evaluativos se justifica la utilización de métodos de consenso a partir de que la mejor manera de lograr un resultado preciso y confiable es consultar a un grupo de expertos. Según Moreno et al,(5) este es un proceso esencial para garantizar eficacia y precisión en el control de los desenlaces esperados. Por otra parte, la evaluación de impacto hace referencia a los efectos producidos por un resultado cientÃfico sobre una determinada población. Para Apodaca,(6) desde diseños clásicos de la investigación el impacto presupone causalidad, apoyado en la aleatorización y manipulación de la intervención sanitaria; sin embargo, argumenta que desde otros modelos participativos los sujetos están más interesados en los procesos a partir de valoraciones interpretativas y constructivistas, además, no necesitan apoyar sus juicios en pruebas sobre los efectos reales de una intervención.
A fin de contar con un resultado que ofrezca una solución válida y confiable a la problemática identificada, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la relevancia del modelo para el riesgo de lesiones osteomioarticulares en adultos jóvenes de una institución armada.
Ver detalles del artÃculo: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4930/html