Inicio » Artículo »

Relación proteína vegetal-animal en la dieta y riesgo de enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo una de las principales causas de muerte. Las guías de práctica clínica recomiendan reemplazar algunas proteínas animales por proteínas vegetales en la dieta para prevenir la ECV y mejorar la salud del planeta.

La proporción óptima de estos tipos de proteínas no se ha evaluado ampliamente y no existen recomendaciones para la contribución relativa de cada una de estas fuentes; por lo tanto, evaluar las proporciones de proteína vegetal a animal ayudará a refinar las guías de salud pública. Por lo tanto, en este estudio se examinó la asociación entre los deciles de proporciones de proteína vegetal a animal con la ECV en 3 estudios de cohorte prospectivos de gran tamaño en Estados Unidos. También se examinaron los efectos conjuntos de la proporción de proteína vegetal a animal con la densidad de proteína (porcentaje de calorías totales derivadas de la proteína) para explorar las asociaciones del riesgo de ECV con una mayor ingesta de proteína.

Métodos

Este análisis se realizó en base a 3 estudios de cohorte prospectivos en curso: el Estudio de salud de enfermeras (NHS), el NHSII y el Estudio de seguimiento de profesionales de la salud (HPFS). Se excluyeron los participantes que tenían cáncer, ECV, aquellos que no completaron cuestionarios de frecuencia alimentaria (FFQ) o cumplieron con los criterios de exclusión de FFQ (datos dietéticos faltantes o una ingesta energética informada de <600 o >3500 kcal/d para mujeres y <800 o >4200 kcal/d para hombres) al inicio en cada cohorte (1984 para NHS, 1991 para NHSII y 1986 para HPFS).

Permanecieron 70 918 mujeres del NHS, 89 205 mujeres del NHSII y 42 740 hombres del HPFS.

Se administró un FFQ semicuantitativo validado cada 4 años para determinar la ingesta dietética. La ECV se definió como una combinación de infarto de miocardio (IM) no fatal, enfermedad coronaria (EC) fatal y accidente cerebrovascular (ACV) fatal y no fatal. El IM no fatal fue identificado por los médicos de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud y el ACV no fatal se identificó de acuerdo con los criterios de la Encuesta Nacional de Accidentes Cerebrovasculares.

Para evaluar la calidad de la dieta se calculó el Índice de Alimentación Saludable Alternativa (AHEI) modificado de 2010, excluyendo el alcohol y los alimentos ya incluidos como parte de la proporción de proteínas vegetales a animales.

Resultados

Características descriptivas. Durante 30 años de seguimiento, se documentaron 16 118 casos de ECV incidentes, incluidos 10 187 casos de EC y 6137 casos de ACV. La mediana de la relación proteína vegetal-animal aumentó de ~0,36 (1:3) a ~0,50 (1:2) durante el seguimiento. La relación promedio acumulada osciló entre ~0,15 y 1,84. La densidad calórica media de la proteína total se mantuvo constante durante el seguimiento (~17%–19%), con la proteína animal disminuyendo de ~13% a ~11% de la ingesta calórica total, y la proteína vegetal aumentando de ~5% a ~6%. Las aves de corral, la carne roja y los productos lácteos fueron consistentemente los principales contribuyentes a la proteína animal en todas las cohortes. Los granos refinados, granos integrales, papas, nueces y frijoles fueron los principales contribuyentes a la proteína vegetal.

Relación de proteína vegetal a animal y riesgo de resultados cardiovasculares. En general, una razón más alta de proteína vegetal a animal se asoció con un menor riesgo de ECV total y EC, pero no de ACV. Los hallazgos fueron generalmente similares en dirección y magnitud en las 3 cohortes. Un aumento de 1 DE en la razón (~0,18) se asoció con un menor riesgo de ECV total y EC, pero no de ACV. Los hallazgos del decil para ACV isquémicos y hemorrágicos no fueron significativos. La ECV total y la EC mostraron evidencia de relaciones lineales y no lineales con marcadas reducciones del riesgo observadas al principio en la curva dosis-respuesta seguidas de reducciones más graduales. No hubo evidencia de asociaciones lineales o no lineales para el ACV.

Análisis conjuntos. En el análisis conjunto por densidad de proteínas, las asociaciones inversas con ECV y EC fueron más fuertes cuando los índices más altos (>0,50) se combinaron con una mayor densidad proteica (mediana 20,8%). No hubo asociaciones significativas con el ACV. Además, se realizó una prueba de interacción entre los 3 grupos de densidad proteica y se observó un aumento de 1 DE en la proporción. Las asociaciones con ECV y EC fueron significativamente más fuertes entre los individuos con mayor densidad proteica.

Análisis de sensibilidad y subgrupos. En los 5 análisis de sensibilidad (proporción inicial, proporción más reciente, actualización continua después de diagnósticos de enfermedad intermedia, ajuste para diagnósticos actualizados de enfermedad intermedia y ajuste para variables dietéticas adicionales), los resultados se mantuvieron coherentes comparando los deciles de proporción más altos y más bajos agrupados. Las asociaciones fueron coherentes en la mayoría de los subgrupos y en el riesgo de resultados cardiovasculares; sin embargo, la asociación entre la proporción de proteína vegetal a animal y el riesgo de ECV fue significativamente más fuerte entre los participantes con hipercolesterolemia y fumadores ocasionales.

Ver detalles en IntraMed

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas