Inicio » Sin categoría »

Los registros electrónicos de salud y su impacto en la investigación médica

La documentación de información médica se remonta a más de 3000 años atrás, cuando civilizaciones antiguas registraban historias clínicas en papiro, tablillas de arcilla y huesos. Sin embargo, la evolución hacia los registros electrónicos de salud (EHR, por sus siglas en inglés) marcó un hito.

Desde su concepción en la década de 1960 —con el objetivo de mejorar el almacenamiento, recuperación y gestión de datos de pacientes—, los EHR han pasado de ser herramientas administrativas a convertirse en pilares fundamentales para la investigación médica, la vigilancia en salud pública y la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia.

En sus primeras etapas, los EHR se utilizaban principalmente como herramientas de facturación, con capacidades limitadas para apoyar flujos clínicos. Sin embargo, a principios de los años 2000, su funcionalidad se expandió gracias a iniciativas pioneras como:

  • El registro médico orientado a problemas (POMR, por sus siglas en inglés), introducido por Lawrence Weed, que organizaba los datos del paciente según problemas específicos, facilitando su uso en investigación y docencia médica.
  • El Regenstrief Medical Record System (RMRS), que permitió el almacenamiento y la recuperación electrónica de datos, sentando las bases para los sistemas modernos de EHR.

Estos avances permitieron el diseño de ensayos aleatorizados y estudios observacionales, aunque inicialmente limitados a sistemas de salud individuales y con datos clínicos restringidos. La incorporación de imágenes digitales (DICOM) en los EHR también facilitó el seguimiento de casos y la realización de estudios retrospectivos.

Con la llegada de la Ley HITECH (2009) se aceleró la digitalización de registros médicos en EE. UU., generando un vasto repositorio de datos útiles para investigación. Durante esta década, los EHR se consolidaron como fuentes primarias para:

  • Estudios de cohortes a gran escala, que evaluaron patrones de enfermedades, eficacia de tratamientos y resultados en pacientes.
  • Ensayos clínicos pragmáticos (PCT), diseñados para evaluar intervenciones en entornos clínicos reales, reduciendo la brecha entre la evidencia generada en ensayos controlados y la práctica clínica cotidiana.
  • Análisis de datos de reclamos vinculados a EHR, que permitieron medir el uso de recursos y costos en salud, esenciales para evaluaciones de costo-efectividad.

La pandemia de COVID-19 aceleró el uso de EHR para vigilancia en tiempo real, investigación comparativa de efectividad y medicina de precisión. Algunos hitos clave incluyen:

  • Identificación temprana de factores de riesgo: Estudios retrospectivos en China y EE. UU. utilizaron EHR para describir características clínicas, patrones de transmisión y grupos vulnerables, guiando políticas de salud pública.
  • Evaluación de intervenciones: Los EHR permitieron comparar la efectividad de equipos de protección personal, estrategias de distanciamiento social y protocolos de tratamiento, incluso en poblaciones diversas.
  • Vigilancia global: Países como Reino Unido (OpenSAFELY), Corea del Sur y Alemania integraron EHR en sistemas nacionales para monitorear hospitalizaciones, ocupación de UCI y distribución de vacunas.

Además, los EHR revelaron el impacto de los determinantes sociales de la salud en los resultados de COVID-19, evidenciando disparidades en grupos con menor acceso a servicios de salud o condiciones crónicas.

Detalles en: https://www.intramed.net/content/los-registros-electronicos-de-salud-y-su-impacto-en-la-investigacion-medica

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas