Reducir la infestación del Aedes aegypti es uno de los principales imperativos para la Salud Pública en Santiago de Cuba, frente al incremento del mosquito, que históricamente ocurre a partir del inicio del periodo lluvioso.
Así lo informó a este rotativo Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y lucha antivectorial en la provincia, quien destacó que tras las precipitaciones de mayo y junio, aumentó la reproducción del insecto, superando el millar de focos, lo cual excede en más de 200 los criaderos detectados en igual etapa del ciclo anterior.
Según el especialista, se realizan inspecciones sanitarias a las viviendas y centros laborales de las áreas de Salud donde suele iniciarse la transmisión de arbovirosis; asimismo se trabaja en el saneamiento de las comunidades y en la eliminación de vertimientos de aguas y otros condicionantes de la proliferación del insecto. De ahí la necesidad de lograr una labor minuciosa y sistemática para la identificación y supresión de riesgos ambientales.
A la par se fomenta la cultura sanitaria de la población con una intensa labor de concienciación sobre la urgencia de prevenir con más higiene. En este sentido, se realizan charlas educativas casa a casa, en escuelas y centros laborales.
El directivo explicó que las afectaciones económicas causadas por el bloqueo estadounidense contra Cuba impactan también en la lucha antivectorial, y al menos por el momento no cuentan con suficiente combustible, insecticidas y otros recursos para realizar intervenciones de mayor magnitud. No obstante, es posible evitar una gran transmisión de arbovirosis en este territorio, si se aplican bien las medidas de prevención y se realizan correctamente las acciones de control entomológico, que se dirigen con mayor intensidad a las viviendas donde se reporta uno o más casos con sospecha de dengue y a los inmuebles aledaños.