Cada año, el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente. Siendo en esta ocasión, el Reino de Arabia Saudita, el anfitrión de las celebraciones a nivel mundial. En esta oportunidad, el tema fundamental se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación; bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la GeneraciónRestauración”.
De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la desertificación, el 40% de las superficies terrestres están deterioradas, impactando directamente a la mitad de la población mundial y amenazando cerca de la mitad del Producto Interno Bruto global (US$ 44 billones).
Con el objetivo de celebrar este día, el Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED) de la
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, se suma a estos festejos y tiene el honor de
invitar a estudiantes, profesores, investigadores, técnicos, profesionales, especialistas, gestores, empresarios, autoridades, productores y demás personas que trabajan por el cuidado del medio ambiente, a participar en la II Jornada Provincial “TOXI-AMBIENTE” que se desarrollará del 1 al 30 de Junio del 2024, de forma virtual en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Esta institución, abrirá sus puertas a través del aula virtual para Propiciar el intercambio de nuevos conocimientos, experiencias, desarrollar capacidades y resultados entre los participantes sobre los avances en las investigaciones, los servicios científico-técnicos básicos y especializados en las temáticas.
Modalidad: – Virtual (MV)
Ejes Temáticos:
* Desertificación, Sequía y Restauración de suelos. Acciones.
* Relación entre mascotas, personas y medio ambiente. Responsabilidades. Importancia en el
ecosistema.
* Inteligencia Artificial: Beneficios y consecuencias para el medio ambiente.
* Toxicología ambiental y ocupacional.
* La Gestión ambiental. Estrategias de Educación ambiental y Desarrollo Sostenible.
* Contaminantes Ambientales. Consecuencias a la salud y su prevención.
* Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad.
*Plantas: Interrelación y Beneficios con el ser humano. Cultivo, producción agroecológica, aprovechamiento, conservación y Desarrollo sostenible. Tradición y ciencia. Estrategia pedagógica para la conservación del Medio Ambiente.
* Gestión de la información y la comunicación ambiental.
* Universidades Verdes y Economía circular.
* Labor estudiantil en el cuidado y conservación del medio ambiente.
* Cambio climático y salud.
Los interesados en participar pueden hacerlo con trabajos completos.
Normas para la presentación de los Resúmenes y trabajos:
Los resúmenes deberán llenarse en el formato de la plantilla anexada al final de la convocatoria.
Los trabajos aprobados se montaran en la plantilla que podrá adquirir en el sitio del aula virtual.
Los resúmenes y trabajos podrán enviarlos a partir del 1/5/2024 al correo: yuleidisgp@gmail.com
Cuota de inscripción:
Cursos pre-jornada: $ 100.00 CUP para profesionales y $ 50.00 CUP estudiantes.
Participación en la Jornada: Evento virtual: $100 CUP estudiantes y $200 CUP profesionales.
Debe pagar a la tarjeta Nro. 9204 1299 7416 7852 y enviar un mensaje con nombres y apellidos del 1er autor y captura de pantalla de la transferencia al número de WhatsApp: 54333037
Fecha límite de recepción de los trabajos: 20/6/2024
Fecha límite de pago de la cuota de inscripción: 20/6/2024
Para obtener más información dirigirse a: yuleidisgp@gmail.com ó dmsanchez1974@gmail.com
Cursos pre-jornadas.
Para la impartición de las diferentes temáticas podrán contactar con los correos de los profesores y coordinar con ellos su impartición.
Temáticas de los Cursos Pre-eventos a realizar:
1. Tema: Incidencia de cáncer por exposición laboral a agentes químicos. Correo: justacarmen86@gmail.com
2. Tema: Plantas medicinales, usos Tradicionales y consecuencias. Propiedades y Tendencia de los fitofármacos. Correo:onelfong@gmail.com, bpeacok.25@gmail.com, rosaliagonzalez.9110@gmail.com
3. Tema: Cuidado animal. Responsabilidades. Importancia en el ecosistema.
4. Tema: Impacto del cambio climático y la incidencia de toxinas en alimentos. Correo:liuva.vazquez@infomed.sld.cu
5. Tema: Residuales. Consecuencias ambientales y tendencias. Correo: yulgonzalez@infomed.sld.cu, dmsanchez1974@gmail.com
Auspician:
– Consejo Provincial de Sociedades Científica.
– Capítulo Provincial de Medicina Interna.
– Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED).
– Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
El Comité Organizador de la jornada se complace en enviarles esta convocatoria, seguro de que sus contribuciones permitirán alcanzar los objetivos comunes en un clima de amistad y solidaridad.
Esperamos contar con su presencia.
Comité científico:
Presidente: Lic. Onel Fong Lores.
MSc. Yuleidis Pérez González
MSc. Dayana Marín Sánchez
MSc. Beatris Macías Peacok
Dr.C. Justa Carmen Regueiferos
Comité Organizador:
MSc. Arturo Roelvis Fernández Reyes
MSc. Liuba Vázquez Leyva
MSc. Narvis Cedenos Soularit
MSc. Rosalia González Fernández
Lic. Aymara González Bardají
Tec. María de los Ángeles Toledo Matamoros
Anexo. Plantilla para el resumen
Título
(Escrito con letras mayúsculas y centradas, en formato Arial, negrita, en tamaño 14, interlineado 1.
Deberá resumir el resultado principal del trabajo y no exceder 15 palabras).
Autor (es): (Tipo de letra Arial, tamaño 12, interlineado 1. Justificado)
Nombres y apellidos1
, Nombres y apellidos2
1 Departamento, Universidad, país, correo electrónico, Orcid
2 Departamento, Universidad, país, correo electrónico, Orcid
Resumen— Se presentará en formato Word (.doc o .docx), hoja carta (21.59 cm x 27.94 cm) con márgenes de 2.0 cm, fuente Arial 12, párrafo con texto justificado e interlineado simple. Debe presentarse de forma estructurada, declarando en cada una de las partes la siguiente información. Introducción, donde aparezca claramente el objetivo y alcance de la investigación; Metodología, para mencionar los métodos y técnicas empleados; Resultados, donde declare aquellos resultados que considere más relevantes; Conclusiones, para mostrar la relación de aquellos con el propósito de la investigación. Deben aparecer mencionadas cada una de las partes en versalitas, como se muestra en el ejemplo. No debe exceder de las 300 palabras. Se sugiere que el nombre del archivo se identifique con el apellido y nombre del autor designado para la comunicación y el número del trabajo si tiene más de uno (Ejemplo: Pérez_Simon_1.doc).
Palabras clave:— Colocar hasta un máximo de cinco palabras o frases. Deberán escribirse
con letra inicial mayúscula cada palabra y estar separadas por punto y coma.