Trastorno genético que afecta la piel, el cerebro y el sistema nervioso, los riñones, el corazón y los pulmones. La afección también puede provocar que crezcan tumores en el cerebro. Estos tumores tienen la apariencia de un tubérculo o raÃz.
Causas
La esclerosis tuberosa es una afección genética. Los cambios (mutaciones) en uno de dos genes, TSC1 y TSC2, son responsables de la mayorÃa de los casos.
Solo es necesario que uno de los padres transmita la mutación para que su hijo adquiera la enfermedad. Sin embargo, la mayorÃa de los casos se deben a nuevas mutaciones. En la mayorÃa de los casos no existe un antecedente familiar de la enfermedad.
Esta afección es una de un grupo de enfermedades llamadas sÃndromes neurocutáneos. Hay compromiso tanto de la piel como del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
No existen factores de riesgo conocidos más allá de tener un progenitor con esclerosis tuberosa. En ese caso, cada niño tiene un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad.
SÃntomas
Los sÃntomas cutáneos incluyen:
- Zonas de piel que son blancas (debido a la disminución del pigmento) y que tienen aspecto ya sea de hoja de fresno o de confeti
- Parches rojos en la cara que contienen muchos vasos sanguÃneos (angiofibromas faciales)
- Parches de piel elevados con una textura de cáscara de naranja (manchas con textura de papel de lija), con frecuencia en la espalda
Los sÃntomas cerebrales incluyen:
-
Trastornos del espectro autista
-
Retrasos del desarrollo
- Discapacidad intelectual
- Convulsiones
Otros sÃntomas:
- Cavidades en el esmalte dental.
- Masas ásperas debajo o alrededor de las uñas de las manos y de los pies.
- Tumores no cancerosos semejantes a la goma en la lengua o alrededor de esta.
- Enfermedad pulmonar denominada LAM (linfangioleiomiomatosis). Esta es más común en mujeres. En muchos casos, no presentan sÃntomas. En otras personas esto puede provocar problemas respiratorios, tos con sangre y colapso pulmonar.
Los sÃntomas varÃan de una persona a otra. Algunas personas tienen inteligencia normal y no presentan convulsiones. Otras tienen discapacidades intelectuales o convulsiones difÃciles de controlar.
Pruebas y exámenes
Las señales pueden incluir:
- Ritmo cardÃaco anormal (arritmia)
- Depósitos de calcio en el cerebro
- Tumores no cancerosos en el cerebro
- Neoplasias semejantes a la goma en la lengua o las encÃas
- Neoplasia similar a tumor (hamartoma) en la retina, parches pálidos en el ojo
- Tumores en los riñones
Los exámenes pueden incluir:
- TomografÃa computarizada de la cabeza
- TomografÃa computarizada del tórax
- EcocardiografÃa (ultrasonido del corazón)
- Resonancia magnética de la cabeza
- Ultrasonido del riñón
- Examen de la piel con luz ultravioleta
Están disponibles pruebas de ADN para los dos genes (TSC1 o TSC2) que pueden causar esta enfermedad.
Los chequeos regulares de los riñones con ultrasonido son importantes para constatar que no haya ningún crecimiento de un tumor.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento especÃfico para la esclerosis tuberosa. Debido a que la enfermedad puede diferir de una persona a otra, el tratamiento se basa en los sÃntomas.
- Según la gravedad de la discapacidad intelectual, el niño puede necesitar educación especial.
- Algunos ataques son controlados con medicamentos (la vigabatrina es la primera lÃnea de tratamiento de espasmos infantiles). Otros niños pueden necesitar cirugÃa.
- Los tumores pequeños en la cara (angiofibromas faciales) se pueden eliminar mediante tratamiento con láser. Estos tumores tienden a reaparecer y será necesario repetir el tratamiento.
- Los rabdomiomas cardÃacos desaparecen normalmente después de la pubertad. Generalmente no es necesario realizar una cirugÃa para removerlos.
- Los tumores cerebrales se pueden tratar con medicamentos llamados inhibidores de la diana de rapamicina en células de mamÃfero (mTOR, por sus siglas en inglés) (sirolimus y everolimus).
- Los tumores renales se tratan con cirugÃa o reduciendo el riego sanguÃneo mediante técnicas radiográficas especiales. Los inhibidores de mTOR se están estudiando como otro tratamiento para los tumores renales.
Grupos de apoyo
En caso de necesitar información adicional y recursos, ingrese al sitio en internet de la Alianza contra la Esclerosis Tuberosa (Tuberous Sclerosis Alliance) www.tsalliance.org
Expectativas (pronóstico)
Los niños con esclerosis tuberosa leve generalmente tienen un buen pronóstico. Sin embargo, el pronóstico para los niños con discapacidad intelectual grave o crisis epilépticas incontrolables generalmente necesitarán asistencia de por vida.
Algunas veces, cuando un niño nace con esclerosis tuberosa grave, se descubre que uno de los padres ha tenido un caso leve de esclerosis tuberosa que no se diagnosticó.
Los tumores en esta enfermedad tienden a no ser cancerosos (benignos). Sin embargo, algunos tumores (como los tumores cerebrales o renales) se pueden volver cancerosos.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden incluir:
- Tumores cerebrales (astrocitoma)
- Tumores del corazón (rabdomioma)
- Discapacidad intelectual severa
- Convulsiones incontrolables
Cuándo contactar a un profesional médico
ComunÃquese con su proveedor de atención médica si:
-
Existe un antecedente familiar de esclerosis tuberosa ya sea por parte del padre o de la madre
-
Nota sÃntomas de esclerosis tuberosa en su hijo
ComunÃquese con un especialista en genética si a su hijo le diagnostican rabdomioma cardÃaco. La esclerosis tuberosa es la causa principal de este tumor.
Prevención
Se recomienda el asesoramiento genético para las parejas que tengan un antecedente familiar de esclerosis tuberosa y deseen tener hijos.
Existe el diagnóstico prenatal para las familias con una mutación genética conocida o antecedentes de esta afección. Sin embargo, la esclerosis tuberosa frecuentemente aparece como una nueva mutación en el ADN. Esos casos no se pueden prevenir.
Nombres alternativos
Enfermedad de Bourneville
Ver oros artÃculos: –Esclerosis tuberosa
– Esclerosis tuberosa: evaluación de las lesiones intracraneanasÂ
–