Este dÃa nos invita a reflexionar sobre el papel que todos podemos desempeñar para eliminar el Chagas.. Tradicionalmente, esta enfermedad ha afectado principalmente a comunidades rurales, donde los contextos socioambientales y culturales perpetúan su existencia..
La OPS ha incorporado el Chagas en su Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles para 2030, con el objetivo de detener su transmisión en la región, especialmente de madre a hijo.
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patologÃa endémica en 21 paÃses de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a paÃses no endémicos de América y el Mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemÃpteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.