La gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica en respuesta a una lesión; su diagnóstico ha pasado por muchas clasificaciones desde que fue descrita.Se realiza una comunicación sobre la manera en que se diagnostica este proceso en nuestro Centro y se compara con lo que se hace en otros sitios del país y lo que hace el mundo, proponiéndose formas concretas de actuación mediante protocolización o sin esta, concluyéndose que del diagnóstico exacto y preciso de la gastritis crónica depende el tratamiento y seguimiento del paciente.
En consecuencia cada una de las clasificaciones examinadas tiene ventajas y limitaciones, pero utilizándolas de manera combinada resultan de ayuda inestimable para el diagnóstico de las gastritis.Si tenemos en cuenta que actualmente los tratamientos son personalizados, se impone la necesidad del uso de las mismas en beneficio de los enfermos; para ello deben utilizarse protocolos de actuación en los que se planifique las regiones donde se tomarán las muestras, el número de ellas y los criterios histopatológicos que deben ser analizados y estar presentes en el informe definitivo del patólogo.
Dicho informe debe incluir todos los hallazgos y los valores medianamente cuantitativos de las lesiones observadas en las diferentes regiones gástricas analizadas; así mismo, debe incluir la posible etiología de la enfermedad, teniendo en cuenta la información clínica, los cambios endoscópicos/morfológicos observados y el estadio del proceso inflamatorio.
Teniendo en cuenta que en nuestro medio realizamos este informe con una o dos muestras de la mucosa gástrica y sin información clínica, no pueden usarse estos sistemas de diagnóstico, sino realizar una descripción histológica precisa y exhaustiva de la muestra examinada sin dejar de mencionar la atrofia, la metaplasia, la intensidad del infiltrado y la presencia del H pylori, hasta tanto se protocolice dicho proceder para todas las especialidades involucradas en la atención del paciente con gastritis.
Cómo citar: