El proyecto científico Desarrollo y sistematización de la atención psicológica de la Red Nacional de Nefrología: Región oriental, convoca a psicólogos, nefrólogos, enfermeros, estudiantes de estas especialidades y otros profesionales afines al cuidado de pacientes con enfermedad renal, al PRIMER TALLER NACIONAL “PSICONEFROLOGÍA 2022”. Con el lema “Bienestar subjetivo y salud renal para todos”, se realizará los días 27 y 28 de octubre de 2022 en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, en modalidad híbrida, y con el objetivo de socializar experiencias en torno a las mejores prácticas de atención psicológica integral a pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y sus cuidadores. El evento será un espacio para reflexionar sobre la práctica psicológica, dialogar sobre las alternativas de promoción de salud psicológica y renal; así como para debatir sobre las mejores experiencias de intervención psicológica en torno a la ERC.
Principales actividades científicas:
➢ Conferencia magistral
➢ Curso de posgrado
➢ Panel de socialización de experiencias científico-profesionales
➢ Presentación de posters
➢ Presentación de experiencias científico-profesionales de forma virtual y presencial
➢ Firma de convenios y alianzas estratégicas entre el Proyecto y otras instituciones
➢ Presentación oficial de la Red científica de Psiconefrología.
Temáticas:
✓ Estado actual de la intervención psicológica en la Red Nacional de Nefrología.
✓ Diagnóstico de alteraciones psicológicas y necesidades espirituales en cuidadores formales e
informales de pacientes con ERC.
✓ Diagnóstico de la necesidad de atención psicológica y espirituales en el paciente con ERC.
✓ Dilemas éticos en la atención a pacientes con ERC.
✓ Satisfacción de los usuarios con los servicios de Nefrología y atención psicológica a cuidadores
formales.
✓ Psicología positiva y Terapia de la risa: recursos para la atención psicológica a pacientes con ERC y
sus cuidadores.
Sobre el envío de las ponencias: plazos, estructura, dirección electrónica para el envío.
–Fechas importantes:
Envío de los resúmenes: hasta el 27 de septiembre de 2022.
Información sobre aceptación de trabajos y modalidad de participación: 30 de septiembre de 2022.
Envío del artículo completo (Normas APA 7ma edición, hasta 15 páginas): hasta el 10 de octubre de 2022.
Pago de la cuota de inscripción: hasta el 5 de octubre de 2022.
Divulgación del Programa Académico: 21 de octubre de 2022.
-Estructura del resumen:
Título: Debe ser breve, claro, explícito, atractivo y exacto. Extensión máxima de 15 palabras y no tendrá exceso de
preposiciones. No debe contener subtítulos, abreviaturas, siglas ni jergas y estará ordenado de lo general a lo
particular, capaz de expresar el contenido del texto y de poder ser catalogado nacional e internacionalmente.
-Autor/es: Nombres y apellidos exactos y completos de aquellas personas que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido expuesto. Los nombres estarán separados por comas y ordenados según su participación en el estudio, cada uno poseerá un superíndice en número romano para
reflejar, abajo, cada uno de sus datos académicos no administrativos (profesión, categorías científica, docente
e investigativa), seguido por la afiliación institucional, provincia, país, E-mail o teléfono, y código ORCID.
-Resumen: Escrito en Microsoft Word (*.doc, *.docx), hoja tamaño Carta, fuente Time New Romana 12 puntos,
interlineado 1,5; a un espacio entre palabras, y márgenes Normal (2,54 cm por todos los lados). Será de tipo
estructurado (IMR y C), con un máximo de 250 palabras; con excepción para los Informes de Caso donde se
permite el tipo informativo. Redactado en forma impersonal y tiempo pasado, excepto las conclusiones que
llevan el verbo en presente. Incluirá objetivo, tipo de investigación, en qué lugar y período de tiempo se
realizó, universo y tamaño de muestra seleccionada, técnica de selección de muestreo utilizada, cómo se
obtuvo el dato primario, variables analizadas, técnicas estadísticas empleadas, cómo se realizó el trabajo,
cuáles fueron los hallazgos principales y conclusiones más importantes. No debe contemplar abreviaturas, ni
siglas, ni acotaciones bibliográficas y su contenido ha de ser inteligible sin tener que recurrir a ningún otro
texto, tabla o figura.
-Palabras clave: De tres a diez, separadas por punto y coma (;). Al menos tres deben corresponder con el título del artículo.
-Posters : Los posters enviados por participantes en la modalidad de ponente virtual deberán ser editados en Microsoft Power Point (*.ppt, *.pptx), deben contener los datos del autor/es (según formato expuesto más arriba) y no deberá exceder el tamaño de 2 MB.
-Dirección de envío de los resúmenes y solicitud de participación: tallerpsiconefrologia2022@gmail.com
-Cuotas de inscripción: Categoría de Participación Profesionales Estudiantes
-Ponente presencial: 350 CUP 100 CUP
-Ponente virtual: 175 CUP 50 CUP
-Participante presencial: 200 CUP 75 CUP
-Participante no presencial: 125 CUP 25 CUP
-Pago de colegiatura: El pago se realizará, según la categoría de participante, a través de la vía que será informada oportunamente, a partir del momento en que los participantes reciban la comunicación de la aceptación de sus trabajos. El pago de la colegiatura como ponente presencial otorga derecho a: presentar los resultados de su
investigación en forma de ponencia o póster (de forma presencial), recibir credencial, diploma de participación, programa general y científico del evento, y acceso a todas las actividades científicas y socioculturales que se realicen; la categoría de ponente virtual da derecho a: presentar los resultados de su investigación en forma de ponencia o póster (de forma online), recibir diploma de participación y programa científico del evento a vuelta de correo; los participantes presenciales tienen derecho a: credencial, diploma de participación, programa del evento y acceso a todas las actividades científicas que se realicen.
Los participantes no presenciales recibirán a vuelta de correo: diploma de participación, programa científico del
evento y sus ponencias serán divulgadas en un espacio creado al afecto. En todos los casos, los trabajos aceptados serán publicados en libro digital de Ediciones UO (Grupo 2).
Comité de honor:
Dr. C. Osmanys Soler Nariño
Dra. C. Rayda Margarita Dusú Contreras
Dr. C. Alberto Cobián Mena
Dr. C. Jorge Pérez-Oliva Díaz
MSc. Jorge Enrique Torralba Oslé
MSc. Yanet Silva Albear
MSc. Fadela Berges León
Dra. Rosa Sardina Solís
Comité científico:
Presidenta: Dra. C. Aymara Reyes Saborit.
Vice presidente: Dr. C. Erislandy Omar Martínez.
Secretario ejecutivo: Dr. C. Ramiro Gross Tur.
Miembros: MSc. Carlos Joaquín Blanco Colunga.
MSc. Larissa Turtós Carbobell.
Lic. Yailén Sánchez Masó.
Comité organizador:
Presidenta: Dra. C. Aymara Reyes Saborit.
Vice presidenta: MSc. Leosmara Oris Martínez.
Miembros: MSc. Juan Luis Monier Rodríguez.
MSc. Owen Renato Rivas Amable.
MSc. Yomara Peña Martínez.
Lic. Marcos Zaldívar Hernández
Est. Ivette Leonor Castro Pérez.
Est. Leonard Iznaga Morales.
Est. Leyanet González Frómeta.
Est. Maria de Jesus Sardón Matos.
Est. Miguel Rodríguez Bauza.
Est. Niosbel Francisco Gómez Vega.
Est. Yensy Fernández Rosabal.
Coauspician el evento:
Programa territorial de Productos y Servicios de Salud. CITMA, Santiago de Cuba.
Sociedad Cubana de Nefrología. Cuba
Sociedad Cubana de Psicología. Cuba.
Sociedad Cubana de Psicología de la Salud. Cuba.
Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba.
Universidad de Oriente, Cuba.