El curso “Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer” de acceso abierto y gratuito desarrollado por la OPS, con certificación para quienes completen satisfactoriamente la evaluación final y respondan la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP)…
Introducción al curso
El cáncer representa una de las principales causas de enfermedad y muerte en América Latina y el Caribe. En el año 2020, se reportaron en la región 1.5 millones de casos nuevos y cerca de 700,000 muertes relacionadas con esta enfermedad.
Según las evidencias científicas, al menos el 40% de los casos de cáncer están vinculados a factores de riesgo modificables, lo que los hace prevenibles mediante la eliminación o reducción de estos factores (prevención primaria). Además, el tamizaje y detección temprana de ciertos tipos de cáncer, acompañados de tratamientos eficientes, son estrategias clave para reducir significativamente la mortalidad asociada a esta condición (prevención secundaria). Este enfoque preventivo no solo disminuye los casos y el impacto en las futuras generaciones, sino que también reduce los costos derivados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento, consolidándose como la estrategia más rentable para el control del cáncer a largo plazo, con un impacto positivo en la salud pública.
El Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer (1ª edición) surge como una herramienta educativa destinada a promover la prevención del cáncer y fomentar hábitos saludables. Contiene 17 recomendaciones basadas en la evidencia científica, dirigidas a la población general, presentándose de forma simple y clara para que cualquier persona pueda implementar acciones concretas para disminuir su riesgo y proteger a sus familiares.
Los profesionales de atención primaria ocupan un rol estratégico en este panorama. Como primer vínculo entre los pacientes y el sistema de salud, tienen la capacidad de brindar orientación personalizada, responder dudas y ofrecer conocimientos prácticos sobre la prevención del cáncer.
Estas acciones tienen un impacto directo al promover medidas como la aplicación de vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), el cese del consumo de tabaco o la realización de exámenes como citologías cervicales, cubriendo tanto la prevención primaria como la secundaria.
Capacitar a estos profesionales en temas de promoción de la salud y prevención del cáncer es fundamental para garantizar que estén preparados para asesorar a sus pacientes, ayudándolos a adoptar hábitos que reduzcan su riesgo o facilitando una detección oportuna. Además, esta labor educativa es esencial para reducir la creciente carga del cáncer en la región.
Destinatarios
El curso está dirigido principalmente a profesionales de atención primaria en salud, incluidos médicos, personal de enfermería, psicólogos, trabajadores sociales y comunitarios. También es útil para otros profesionales que interactúan directamente con pacientes y familiares, como nutricionistas, farmacéuticos y fisioterapeutas.
Perfil de competencia
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre prevención primaria y secundaria del cáncer en su práctica diaria.
- Identificar las medidas preventivas adecuadas según cada caso, justificarlas científicamente y explicar sus beneficios y posibles rie
- Desmitificar ideas erróneas y aclarar controversias relacionadas con temas específicos en prevención del cáncer.
- Comunicar las recomendaciones del Código con respeto,efectividad y empatía hacia la población general, respaldadas por fundamentos científicos.
- Guiar a pacientes y sus familiares en la adopción progresiva de más recomendaciones para reducir su riesgo de desarrollar cáncer.
Duración del curso: 40 horas.
Modalidad del curso
Este curso se ofrecerá bajo el formato MOOC (Massive Open Online Course), lo que implica que será completamente automatizado y autodirigido. Estará disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS, alojado en un espacio LMS/Moodle accesible todas las horas del día.