Inicio » Noticias »

Ciencia abierta

La Ciencia Abierta, según la UNESCO, es un esfuerzo organizado y colaborativo que busca descubrir fenómenos con transparencia, intercambio y cooperación.

La aplicación de la ciencia abierta libera el conocimiento, acelera la investigación, optimiza la inversión y permite la reutilización de datos y la pérdida de estos. Hace que la investigación sea más reproducible, lo que permite más réplicas y validaciones de datos. Esto ayuda a aliviar el problema de la manipulación de los datos.

Se refiere a un mayor rigor, responsabilidad y reproducibilidad para la investigación. Se basa en los principios de inclusión, imparcialidad, equidad y distribución, y en última instancia busca cambiar la forma en que se realiza la investigación, quién participa y cómo se valora. Su objetivo es hacer que la investigación sea más abierta a la participación, revisión, refutación, mejora y reutilización para que el mundo se beneficie.

Ciencia Abierta. Conocimiento y prácticas de ciencia abierta en los académicos de planta ordinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A pesar del reconocimiento internacional de la ciencia abierta (OECD, 2021; UNESCO, 2021; Rico-Castro y Bonora, 2023; Unión Europea, 2012) y la reciente implementación de la Política de Acceso Abierto en Chile (ANID, 2022), el acceso a los datos de investigación sigue siendo un desafío global (Muñoz-Palma, 2024), especialmente entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio, basado en la reanálisis de datos del Diagnóstico Inicial del proyecto Innovación Superior (InES) ciencia abierta de la UC y en contraste con literatura actual, busca abordar la discrepancia entre el conocimiento y la aplicación de prácticas de ciencia abierta entre los académicos. Los resultados preliminares indican un conocimiento limitado y una práctica insuficiente en aspectos críticos como el acceso abierto y la gestión de datos abiertos. En concreto, se reveló que una alta proporción de académicos, con un 73%, que desconoce el concepto de ciencia abierta de la UNESCO (2021), además, no publica sus datos de investigación en formatos accesibles, con solo un 24.2% compartiendo los datos finales de sus investigaciones en repositorios abiertos y apenas un 6% utilizando planes de gestión de datos. Frente a este escenario, se proponen proyecciones de acción profesional que intensifique la capacitación y adapten a las políticas institucionales para promover una práctica más abierta y reproducible en la investigación. El objetivo es establecer un equilibrio conceptual que permita decisiones informadas y fortalezca el entendimiento y la adopción de la ciencia abierta entre los académicos, considerando el contexto global e institucional.

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas