Inicio » Noticias »

Centro Provincial de Reproducción Asistida: ciencia a favor de la vida

La atención a los trastornos de la reproducción y la concreción de los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, constituyen prioridades en Santiago de Cuba; y en ello tiene un rol fundamental el Centro Provincial de Reproducción Asistida, del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso.

Esta semana, Sierra Maestra entrevistó al doctor M.Sc. José Gabriel Guerra Ruiz, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución reabierta recientemente tras una reparación capital.

¿Qué importancia reviste este centro para la reproducción asistida en Santiago de Cuba?
Para conocimiento de nuestra población, debemos recordar que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación. Y por tanto, nuestro encargo social es ofrecer servicios de calidad a todas las personas que desean procrear y que llegan a nuestra institución luego de transitar por el nivel primario de atención de Salud.

Nosotros reiniciamos nuestra labor en el mes de abril de este año, con una infraestructura que nos permitirá funcionar como un centro territorial, una vez que contemos con todo el equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro. Como sabemos, el país y nuestro sistema nacional de Salud enfrentan severas limitaciones económicas, y esto ha obstaculizado la adquisición de los equipos.

Actualmente, continuamos trabajando la reproducción asistida de baja tecnología, que es el segundo nivel de atención e incluye hasta la inseminación artificial. Atendemos a todos los municipios de Santiago de Cuba, pero es muy importante que la región oriental cuente con otra instalación diseñada con ese fin, y con profesionales calificados para ello.

¿Cómo llegan las personas a este Centro, y qué servicios pueden encontrar?
Nosotros atendemos a personas con necesidades de reproducción: no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre); también a las familias homoparentales (dos hombres o dos mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja. Aquí les brindamos atención personalizada en correspondencia con las posibilidades que tienen en dependencia de su estado de salud, de la edad y de otras características específicas que se manejan en nuestras consultas.

Una vez que las personas deciden tener un hijo, deben acudir a su médico de la familia, es allí donde comienza este proceso. Si es una pareja heterosexual con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, entonces el médico de familia les hace una evaluación, también se evalúan por Psicología y Genética en el área de Salud; y los remite a la consulta municipal de Reproducción Asistida.

Allí se atiende a la pareja o la persona con necesidades de reproducción. Se le realiza un estudio completo porque el objetivo fundamental en esta consulta es determinar la causa de la infertilidad y evaluar en cada caso si puede tratarse a este nivel o si debe ser remitido a al segundo nivel. Las familias heteroparentales menores de 34 años que tienen las condiciones (trompas permeables, ciclos ovulatorios, el hombre con un espermograma aceptable…) se tratan en las consultas municipales. El resto de las familias pasará al Centro Provincial.

Centro Provincial de Reproducción Asistida: ciencia a favor de la vida

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Elaine Duperet
Lic. en Gestión de Información en Salud. Especialista Principal del Área de Gestión. CPICM-SC

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas