Independientemente de si el romance está en el menú para tà este DÃa de San ValentÃn, tu cerebro siempre está tratando de recompensar tu inversión en interacción social y te motiva a vincularte con otros cuando la conexión humana es escasa.
Tanto en el amor platónico como en el romántico, no se puede eludir la necesidad que tiene el cuerpo de la interacción entre humanos.
“El amor es una necesidad biológica tan vital para el bienestar de una persona como el agua fresca, la comida y el ejercicio“, advierte Stephanie Cacioppo, neurocientÃfica de la Universidad de Oregón y autora del libro Wired for Love: A Neuroscientist’s Journey Through Romance, Loss, and the Essence of Human Connection (en español: Conectados para amar: El viaje de un neurocientÃfico a través del romance, la pérdida y la esencia de la conexión humana).
Aunque el corazón suele llevarse los créditos, la mayorÃa de los beneficios asociados al amor se originan en el cerebro, que está programado evolutivamente para producir y liberar hormonas cuando experimentamos atracción, afecto y apego.
“Puesto que el amor es tan importante para nuestra salud, bienestar y reproducción, no podÃa dejarse sin estudiar”, destaca Sue Carter, directora emérita del Instituto Kinsey de Indiana y una reconocida bióloga especializada en el vÃnculo social.
Comprender cómo el cerebro recibe y transmite las señales, además de lo que ocurre cuando estas escasean, puede ser útil a la hora de navegar por los mundos de la amistad, el amor, el desamor y la pérdida”.
(PodrÃa interesarte: Las claves para cuidar tu cerebro y vivir más años)
Cuál es el papel de las hormonas del amor?
La mente y el cuerpo utilizan una amplia red de neurotransmisores y mensajeros quÃmicos moleculares para coordinar distintas funciones e influir en nuestras emociones. Estos mensajeros quÃmicos, llamados hormonas, forman parte del sistema endocrino del cuerpo. El sistema endocrino está conectado a través de importantes estructuras cerebrales como el hipotálamo, el hipocampo, la amÃgdala, el tálamo, los ganglios basales y el giro cingulado.
En conjunto, estas estructuras forman el sistema lÃmbico, una de las partes más antiguas del cerebro en términos evolutivos. Aquà es donde se almacenan los recuerdos y se procesan los olores, y es la principal región cerebral implicada en la atracción y el afecto.
Permite que varias hormonas “refuercen nuestro deseo de presentarnos tras una simple mirada, reduzcan nuestro miedo a ser vulnerables cuando conocemos a una nueva pareja… y sintamos que somos almas gemelas de alguien con el paso del tiempo”, señala Cynthia Kubu, neuropsicóloga del Centro de Restauración Neurológica de la ClÃnica Cleveland de Ohio.
Cuáles son las 7 hormonas del amor?
En lo que respecta a las emociones que asociamos con el amor, siete hormonas desempeñan papeles especialmente importantes. Estas sustancias quÃmicas son las siguientes:
1) La oxitocina se conoce como la “hormona del amor” porque ayuda a formar conexiones sociales, aumenta la confianza y profundiza los sentimientos de atracción. Se libera cuando dos personas entablan una conversación, se tocan, juegan juntas o participan en otras formas de interacción significativa.
“La oxitocina aumenta nuestros sentimientos de vinculación, apego y compromiso con alguien”, explica Theresa Larkin, profesora asociada de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wollongong (Australia).
(Ver también: Qué le sucede al cerebro cuando nos enamoramos)
Sin embargo, se ha demostrado que la oxitocina a veces influye negativamente en los recuerdos de los seres queridos, lo que demuestra que esta hormona también tiene un lado oscuro.
2) La vasopresina despierta sentimientos de excitación asociados al amor por otra persona. Es estimulada por algunos de los mismos comportamientos que liberan oxitocina, pero los estudios demuestran que también se libera cuando existe una amenaza, lo que hace que nos sintamos más protectores con las personas que nos importan. En este sentido, las investigaciones demuestran que esta sustancia quÃmica también puede ser responsable de sentimientos de posesión o celos, emociones que pueden atenuarse con la liberación de oxitocina.
“La oxitocina y la vasopresina forman una especie de danza dinámica que ayuda a explicar los beneficios y los costes asociados a los distintos aspectos del amor”, explica Carter.
3) La dopamina es una de las hormonas de recompensa más estudiadas. Se activa con cosas que nos hacen sentir bien: comida, ejercicio o drogas. En las parejas, los besos y las relaciones sexuales suelen ir acompañados de un torrente de dopamina.
“Cuando se libera dopamina, se activan las vÃas de recompensa que provocan la sensación de ‘subidón’ amoroso y aumentan el deseo y la motivación de estar con la persona amada“, explica Larkin. Esta respuesta es tan fuerte que se ha comparado con la euforia de consumir una droga tan potente como la cocaÃna”.
4 y 5) La testosterona y el estrógeno, también conocidas como nuestras “hormonas sexuales”, desempeñan el importante papel de hacer que las parejas deseen reproducirse y son responsables de “nuestro deseo humano básico de tener relaciones sexuales”, asegura Larkin. También son las hormonas más relacionadas con el enamoramiento o la lujuria. Otra forma de verlo es que estas hormonas motivan a tener relaciones sexuales, mientras que la dopamina recompensa la acción.
(Lee más: ¿Por qué la risa puede ser una gran medicina?)
6) La noradrenalina produce respuestas fisiológicas al conocer a una persona nueva o al enamorarse. Por ejemplo, el corazón se acelera, aumenta la energÃa o las palmas de las manos sudan. Esta hormona también está asociada con el almacenamiento de la memoria, razón por la cual muchas parejas pueden recordar tan vÃvidamente sus primeros dÃas de noviazgo.
7) La serotonina es una de las pocas sustancias quÃmicas que se ha demostrado que disminuye durante algunas fases de la atracción. Estos niveles más bajos son similares a los de las personas que padecen el trastorno obsesivo-compulsivo o TOC. Sandra Langeslag, neurocientÃfica del comportamiento de la Universidad de Missouri-St. Louis, Estados Unidos, ha publicado una investigación al respecto y afirma que muestra cómo “las personas enamoradas y los pacientes con TOC se parecen en el sentido de que ambos tienen obsesiones”.
Aunque distintas actividades pueden provocar la liberación de cualquiera de estas sustancias quÃmicas, las hormonas no siempre se desencadenan de forma aislada y muchas cosas pueden hacer que se produzca más de una sustancia quÃmica al mismo tiempo. La dopamina y la serotonina, por ejemplo, contribuyen ambas a los pensamientos obsesivos.
“El amor es un fenómeno multisensorial sumamente complejo que implica a todos nuestros sentidos y afecta al cerebro de muchas maneras profundas y misteriosas“, reconoce Jacquie Olds, profesora asociada de psiquiatrÃa clÃnica de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos).
Cuáles son los beneficios del amor para la salud?
Independientemente de por qué o cuándo se liberan las hormonas relacionadas con el amor, cada sustancia quÃmica se asocia a distintos beneficios para la salud mental y fÃsica.
“Cuando la red del amor se enciende, activa los centros de recompensa del cerebro, liberando una cascada de hormonas, neuroquÃmicos y opioides naturales, que nos hacen sentir alegrÃa y también ayudan a nuestro cuerpo a sanar y a nuestra mente a lidiar con el dolor“, destaca Cacioppo.
Algunos de los beneficios demostrados de tener amor en la vida son: reducción del estrés, mejor sueño, mejora de la salud inmunológica, reducción del dolor (las investigaciones demuestran que tener más oxitocina en la sangre ayuda a la curación), menos depresión, mayor capacidad para resolver problemas, mejora de la función cognitiva e incluso una vida más larga.
Las relaciones seguras, tanto románticas como no románticas, “crean estados biológicos que favorecen la relajación, el crecimiento y la restauración“, comenta Carter. “A lo largo de toda la vida, establecer relaciones afectivas es fundamental para gozar de buena salud“.
Por qué el amor nos ciega
Las distintas etapas de una relación pueden conferir beneficios variados. Las investigaciones demuestran que algunas hormonas son más abundantes durante la fase inicial del enamoramiento, mientras que otras aportan beneficios a largo plazo.
La noradrenalina, por ejemplo, se libera con más frecuencia al principio de la relación de pareja, cuando hay muchas incógnitas, lo que pone al cerebro en modo “proceder con cautela”.
“Al principio de una relación, aumenta la adrenalina, lo que provoca sensaciones como mariposas en el estómago y un ritmo cardÃaco más rápido. También se reduce la actividad de las partes del cerebro que nos ayudan a juzgar, por lo que en los primeros momentos del amor o el enamoramiento podemos estar ‘cegados’ ante los defectos de otra persona”, explica Lucy Brown, profesora clÃnica de neurologÃa de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York.
A medida que esa relación crece y aumentan los niveles de compromiso, parte de la alta pasión inicial recompensada por la dopamina es sustituida por otras hormonas, afirma Brown.
(Más contenido relacionado: Qué es el amor según la ciencia)
“La oxitocina desempeña un papel más importante en el mantenimiento de las relaciones a largo plazo”, subraya. También contribuye a la sensación de seguridad una vez que desaparecen la incertidumbre y el miedo a salir herido. La vasopresina también desempeña un papel importante en las relaciones duraderas. Fomenta la devoción y aumenta el sentimiento de protección y orgullo por las relaciones.