
La demencia es una enfermedad cerebral que afecta nuestra capacidad para pensar y socializar. Aunque hay diferentes tipos, el Alzheimer y la demencia frontotemporal son de las más comunes y complicadas. Estas condiciones no solo afectan al individuo, sino que también suponen una carga para sus familias en lo emocional y económico. Además, es vital reconocer que, pese a ser más propensos a estas enfermedades, muchos latinos no reciben el tratamiento adecuado. Los latinos, más susceptibles a estas condiciones, a menudo no reciben la atención de alta calidad que necesitan. El lenguaje siempre ha sido un pilar para los latinos, uniendo culturas y manteniendo identidades. En la era tecnológica actual, el lenguaje también puede convertirse en una herramienta clave para identificar tempranamente la demencia.
Maximizando la inteligencia artificial y el estudio del lenguaje para la región
Este escenario ha impulsado la búsqueda de enfoques escalables y de bajo costo para complementar las pruebas estándar que se utilizan hoy en dÃa. En los abordajes de evaluación automatizada del habla y el lenguaje (ASLA, por sus siglas en inglés) los participantes simplemente tienen que hablar, lo cual arroja caracterÃsticas acústicas y lingüÃsticas que pueden procesarse mediante tecnologÃas digitales. Estas caracterÃsticas pueden usarse para caracterizar trastornos y predecir la gravedad de los sÃntomas y el daño cerebral. Sin embargo, los hallazgos provienen principalmente de paÃses de altos ingresos y son mÃnimos en latinos, cuyas particularidades sociales y biológicas pueden afectar en gran medida el curso de la enfermedad. Esta oportunidad perdida se suma a las numerosas inequidades en la lucha global contra la demencia.
En respuesta a este desafÃo, con un grupo de investigadores vamos a desarrollar un ambicioso estudio de ASLA que incluirá a más de 2500 participantes de Latinoamérica y EE.UU. El proyecto, parte del consorcio Multi-socio para expandir la investigación de demencia en América Latina (ReDLat) se titula “An automated machine learning approach to language changes in Alzheimer’s disease and frontotemporal dementia across Latino and English-speaking populations” y está financiado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de los National Institutes of Health (R01AG075775). El esfuerzo está liderado por los doctores Adolfo M. GarcÃa (Cognitive Neuroscience Center, Universidad de San Andrés, Argentina; Global Brain Health Institute, University of San Francisco, California, USA; Universidad de Santiago de Chile, Chile; Include Network); Maria Luisa Gorno-Tempini (Memory and Aging Center, University of California, San Francisco, USA), y AgustÃn Ibáñez (Latin American Brain Health Institute– BrainLat at Universidad Adolfo Ibanez, Chile; and the Precitive Brain Health Modellig Group at Global Brain Health Institute, Trinity College Dublin, Ireland).