El dolor fÃsico aumentó de 2009 a 2021 en todo el mundo con menor progresión al inicio de la pandemia por Covid-19, es un problema de salud frecuente con amplias implicancias individuales, económicas y sociales; comprender el crecimiento y la distribución del dolor en la sociedad es crucial para mejorar el bienestar de los ciudadanos y el sistema de salud pública. Sin embargo, la evidencia sobre el dolor, las tendencias y las disparidades en su progresión en la población mundial apenas existen.
Este artÃculo utiliza datos representativos a nivel nacional de 146 paÃses (N = 1,6 millones de encuestados) para examinar tendencias del dolor entre 2009 y 2021, posibles explicaciones de estas caracterÃsticas y disparidades sociodemográficas.
Análisis posteriores muestran que el porcentaje de personas con dolor en todo el mundo aumentó de 26,3 en 2009 a 32,1 en 2021. Aproximadamente, 500 millones de personas más padecÃan dolor en 2021 en comparación con 2009. Este trabajo también muestra que el crecimiento del dolor se distribuye de manera desigual: el aumento del dolor fÃsico fue más rápido entre las mujeres, las más jóvenes, las menos educadas y los pobres.
2. Antecedentes |
El dolor fÃsico tiene efectos perjudiciales sobre el bienestar de las personas. Se ha descubierto que el dolor influye en el comportamiento económico y sanitario. Por ejemplo, está fuertemente asociado con el trabajo: pérdida de productividad, ausentismo, pérdida de empleo y el abuso de drogas y alcohol.
Al examinar las tendencias y las disparidades del dolor en todo el mundo, el presente estudio contribuye a los esfuerzos de los investigadores para comprender y mejorar la utilidad de los individuos.
El dolor fÃsico ha sido ampliamente estudiado en medicina y biologÃa. Más recientemente, economistas y cientÃficos sociales comenzaron a examinar los aspectos socioeconómicos y psicosociales.
Este trabajo argumenta que los estresores sociales vinculados a condiciones económicas difÃciles pueden dar forma al dolor del individuo. El presente estudio también contribuye a este cuerpo de investigación por explorar factores socioeconómicos y psicosociales que puedan ayudar a explicar las tendencias.
Las disparidades que aquà se documentan están relacionadas con la teorÃa de las causas fundamentales. Esta teorÃa sugiere que los individuos con mayores recursos (por ejemplo, mejor estatus socioeconómico, educación superior) tienden a tener mejor salud y son más probabilidades de evitar enfermedades que las personas con menos ingresos.
3. Métodos |
> Datos
Este artÃculo utilizó datos de 146 paÃses de 2009 a 2021 (N = 1,6 millones de encuestados; rango de edad 13-101 años, media = 42 años).
>Â Variable dependiente
La variable dependiente para este estudio fue el dolor fÃsico del individuo. A encuestados se les preguntó: “¿Experimentó lo siguiente… durante gran parte del dÃa de ayer? ¿Qué tal sobre… dolor fÃsico? Las personas podÃan responder sà (1) o no (0).
>Â Variable independiente y covariable
La principal variable independiente fue un perÃodo de año de encuesta continua. Las caracterÃsticas sociodemográficas incluyeron género, edad (lineal y cuadrática), nivel de educación (primaria, secundaria y terciario), quintiles de ingreso año-paÃs, situación laboral, estado civil y número de hijos menores de 15 años en el hogar.
> Análisis estadÃstico
Para examinar si el dolor fÃsico varió con el tiempo, se realizaron regresiones ajustadas por caracterÃsticas sociodemográficas.
>Â Posibles factores explicativos
Se realizaron análisis adicionales para explorar los factores que pueden ayudar a explicar las tendencias en el dolor fÃsico.
• Perfil de edad de la nación: Dado que el dolor fÃsico tiende a aumentar con la edad, si la tendencia en el dolor fÃsico diferÃa según el perfil de edad de las naciones.
• Fabricación: los trabajos que son duros para el cuerpo humano pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de dolor  fÃsico. Por lo tanto, los paÃses en los que aumentó la fabricación pueden exhibir mayores tasas de dolor que los paÃses en los que la fabricación disminuyó.
• Optimismo: se ha descubierto que el optimismo sobre el futuro está relacionado con el dolor fÃsico. Las personas que experimentaron un menor optimismo informaron un mayor dolor
• Estrés: investigaciones previas también encontraron que el dolor era muy similar al estrés. AsÃ, en paÃses en los que aumentó el estrés, el dolor fÃsico también podrÃa haber aumentado.
4. Resultados |
>Â Tendencias y disparidades del dolor
El porcentaje de personas con dolor ha tenido una tendencia ascendente en todo el mundo entre 2009 y 2021 (Fig. 1). Vale la pena señalar que estas tendencias muestran un punto mÃnimo en 2020. La tendencia al alza en el dolor fÃsico fue más pronunciada en el perÃodo 2009-2019 eliminando los años de pandemia.
Figura 1. Evolución del dolor fÃsico perÃodo 2009-2021.
En todo el mundo La proporción de personas que experimentaron dolor fÃsico fue del 26,3 % en 2009 y del 32,1 % en 2021. La proporción de personas con dolor en los paÃses de mayores ingresos aumentó del 26,8 % en 2009 al 29% en 2021 mientras que en los paÃses de bajos ingresos la proporción de personas con dolor aumentó del 25,9% en 2009 al 32,8% en 2021.
Analizando las tendencias brutas en el dolor fÃsico en todos los paÃses por grupo demográfico (Fig. 2) se encuentran dos hallazgos principales:
1) el nivel agregado del dolor fÃsico era mayor entre las mujeres, los ancianos, los menos educados y los pobres en comparación con los hombres, los más jóvenes, los más educados y los ricos.
2) el dolor fÃsico aumentó en todos los grupos demográficos.
Para continuar leyendo debe entrar con su usuario de IntraMed