Inicio » Recurso de Información »

Uremia y el cerebro: la polémica historia de una pequeña molécula

Los primeros investigadores observaron que el deterioro de las funciones intelectuales era una característica destacada de la enfermedad renal avanzada.

El estado clínico de la uremia (y su encefalopatía) se considera tóxico porque hay metabolitos nocivos circulantes que ingresan al cerebro y que normalmente se excretan en la orina; esta explicación conceptual no ha cambiado durante más de un siglo. Una vez que se introdujo la diálisis, proporcionó evidencia indiscutible de la toxicidad de algunos compuestos dializables de bajo peso molecular y, de hecho, el soluto orgánico más abundante es la urea. Debido a que la urea es cuantitativamente el producto más importante del catabolismo proteico, también era lógico considerar la uremia como un estado de sobrecarga de nitrógeno (azotemia). También se tradujo en tratamientos con dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos y grasas para prolongar la vida de los pacientes con insuficiencia renal terminal.

Los primeros investigadores observaron que el deterioro de las funciones intelectuales era una característica destacada de la enfermedad renal avanzada. Posteriormente se descubrió que la eliminación de solutos urémicos mediante diálisis revertía rápidamente este “síndrome urémico”. Todo esto sugería que la exposición de las células cerebrales a solutos urémicos afecta la función mental en pacientes con insuficiencia renal.

Comprender la bioquímica de la urea

Friedrich Wöhler (1800-1882) sintetizó la urea, considerada a menudo como la primera sustancia orgánica perteneciente al reino animal que se produjo en el laboratorio. Desde Berlín, Wöhler escribió al venerado JJ Berzelius en Estocolmo que “puedo fabricar urea sin necesidad de un riñón, ya sea de hombre o de perro. La sal de amonio del ácido ciánico es urea”. Una vez que se consideró a esta molécula como la principal culpable, se describieron las características clínicas que caracterizaban a la “uremia” y surgió un espectro completo de un síndrome cerebral, con (1) pacientes progresando clínicamente desde un deterioro leve del intelecto a un coma profundo; (2) síndromes extrapiramidales manifestados por movimientos involuntarios anormales, temblores, rigidez y asterixis; (3) aumento de la irritabilidad neuromuscular; y (4) un umbral convulsivo reducido.

¿Es la urea la molécula responsable?

Sin embargo, la importancia de la uremia en la patogenia de este síndrome clínico tiene una larga y confusa historia de avances médicos, desde la idea que Richard Bright tuvo en el siglo XIX sobre la retención de urea en la enfermedad renal hasta la era moderna de la terapia de reemplazo renal para pacientes con enfermedad crónica terminal. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Bright (nefritis) ahora estaban relacionadas con la acumulación de componentes tóxicos urinarios, principalmente urea en la sangre. El término urémie (uremia), fue introducido en 1847 por Pierre Adolphe Piorry (1794– 1879). El término azotemia, ahora casi abandonado, fue una entrada posterior derivada de azote (el nombre del nitrógeno) y fue utilizado por Antoine Lavoisier (1743–1794) para indicar el componente del aire que no podía sustentar la vida. Debido a que la concentración de toxinas urinarias se medía a partir de su contenido de nitrógeno no proteico en la sangre, el término azotémie (azotemia) entró en el lenguaje médico y se utilizó para los niveles elevados de nitrógeno ureico en sangre, particularmente en pacientes clínicamente asintomáticos que podían desarrollar uremia.

Ver detalles: https://www.intramed.net/content/uremia-y-el-cerebro-la-polemica-historia-de-una-pequena-molecula

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas