En su origen, las sociedades cientÃficas (SSCC) de diversas ramas de la Medicina surgieron por el deseo de sus miembros de intercambiar información y experiencias, por unos intereses profesionales compartidos y para establecer estándares acerca de la educación médica.(1)
A lo largo del siglo xx estas sociedades ampliaron sus objetivos y actividades, incorporando la formación continuada estructurada, generando guÃas de práctica clÃnica basadas en la evidencia, aportando conocimiento mediante la investigación en red, asesorando a las autoridades sanitarias en la organización y evaluación de la calidad asistencial.(2)
Las asociaciones cientÃficas en Cuba deben contribuir al desarrollo de la investigación y la aplicación de los logros de la ciencia y la técnica, y favorecer la divulgación de los principales logros cientÃfico-técnicos, introducción de tecnologÃas avanzadas y nuevos métodos en el ámbito de su especialidad. Las prácticas comunicativas de las asociaciones cientÃficas, como se constata en muchos de los artÃculos y documentos consultados, inciden en la formación de valores, en el desarrollo de nuevos conocimientos, asà como en el desarrollo local. Sus proyectos, eventos cientÃficos y otras acciones están encaminados a la divulgación de los mejores resultados en las ramas de las ciencias sociales, técnicas, naturales y exactas, biomédicas y agrarias con impactos a nivel nacional e internacional.(1,3)
Este resultado ya ha sido demostrado por nuestros investigadores lo cual se refleja en los aportes de nuestra ciencia a nivel mundial como las vacunas y otras enfermedades consideradas por los monopolios farmacéuticos de escaso valor comercial pero que son fundamentales para el perfil epidemiológico del Tercer Mundo, tecnologÃas como la del sistema ultramicroanalÃtico (SUMA), productos biotecnológicos que representan una entrada económica al paÃs además su repercusión social en el uso de biofármacos, equipos médicos, diagnosticadores, transferencia de tecnologÃa o negociaciones entre otras manifestaciones de desarrollo cientÃfico.(4)
La isla ha conseguido notables resultados, inauditos para un paÃs del Tercer Mundo con recursos limitados y bajo sanciones económicas desde hace más de medio siglo.(5)
Particularmente en el campo de la salud, las sociedades cientÃficas se convierten en las células de generación de conocimientos cuyos impactos se corroboran en el desarrollo que tiene el paÃs, medido analizado y generalizado a través de los indicadores sustentados en indicadores internacionales que la sitúan por delante de muchos paÃses de América Latina y el Caribe. Cuba es internacionalmente reconocida por sus éxitos en la salud, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los paÃses en vÃas de desarrollo y en ciertos sectores se compara al de los paÃses desarrollados.
Ver detalles: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5160/html