Inicio » Día Mundial »

“Salva el Cordón”

El 15 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical, impulsado por la fundación “Salva el Cordón” (Save the Cord Foundation), una organización estadounidense sin fines de lucro.

La sangre del cordón umbilical es la que queda en el cordón después del nacimiento de un bebé, y es rico en células madre que salvan vidas. Se utiliza para tratar más de 80 enfermedades potencialmente mortales, incluyendo cáncer de la la sangre, leucemia, linfoma y anemia de células falciformes.

Además se utiliza para investigación en muchas otras enfermedades y síndromes, en el tratamiento del VIH y la medicina regenerativa para el autismo, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, las lesiones de la médula espinal, las lesiones cerebrales y más.

Lo que se busca con el Día Mundial de la Sangre del Cordón Umbilical es crear conciencia y educar sobre los beneficios de conservar el cordón umbilical. Desafortunadamente, la mayoría de las personas no conocen estos beneficios y por ello en la mayoría de los nacimientos, la sangre del cordón umbilical se desecha como residuo médico. ¿Por qué tirarlo si puede ayudar a alguien?

Ver detalles: “Salva el Cordón”

 

Cada año, el Día Mundial del Cordón Umbilical invita a reflexionar sobre la importancia de preservar las células madre. Este recurso ha sido clave para el desarrollo de la medicina regenerativa, un campo que ha mostrado avances notables en los últimos años.

De acuerdo con estadísticas de Parent’s Guide, aquellas que se extraen del cordón umbilical ya se utilizan para tratar más de 85 enfermedades. Principalmente, las que están relacionadas con la sangre. Incluso, los especialistas ven un futuro aún más prometedor.

Desde su fundación en 2003, MaterCell -primer banco de células madre de Latinoamérica- se destacó como un referente en este ámbito. Durante 21 años, acumuló una vasta experiencia y fue testigo de los logros científicos relacionados con este campo.

En los próximos años, se espera que la medicina regenerativa presente importantes novedades en tratamientos para patologías neurológicas, cardiacas, lesiones de médula espinal y deportivas, así como en la regeneración de tejidos.

“La ciencia avanza rápidamente y estamos emocionados por las posibilidades actuales y futuras que se abren para el uso de células madre en terapias innovadoras”, destacó el Dr. Iván Chillik (MN 148.748), director general de MaterCell. Se trata de un nivel de evolución que hasta hace poco tiempo parecía imposible.

Frente a este panorama, puede afirmarse que aquellas familias que decidan almacenarlas cuentan con un “kit de emergencia”. Su potencial es único y ha demostrado ser útil en tratamientos médicos revolucionarios y capaces de proteger no solo la salud de los hijos, sino también la de otros miembros de la familia.

“Hemos sido testigos de cómo fue acompañando este plan de protección a las familias en las distintas etapas del crecimiento de sus chicos. Hoy, las células madre pueden ser utilizadas desde el nacimiento hasta la adultez”, comentó la Dra. Mónica Puppo, directora médica de MaterCell.

De acuerdo con estadísticas de Parent’s Guide, aquellas que se extraen del cordón umbilical ya se utilizan para tratar más de 85 enfermedades. Principalmente, las que están relacionadas con la sangre. Incluso, los especialistas ven un futuro aún más prometedor.

Desde su fundación en 2003, MaterCell -primer banco de células madre de Latinoamérica- se destacó como un referente en este ámbito. Durante 21 años, acumuló una vasta experiencia y fue testigo de los logros científicos relacionados con este campo.

En los próximos años, se espera que la medicina regenerativa presente importantes novedades en tratamientos para patologías neurológicas, cardiacas, lesiones de médula espinal y deportivas, así como en la regeneración de tejidos.

“La ciencia avanza rápidamente y estamos emocionados por las posibilidades actuales y futuras que se abren para el uso de células madre en terapias innovadoras”, destacó el Dr. Iván Chillik (MN 148.748), director general de MaterCell. Se trata de un nivel de evolución que hasta hace poco tiempo parecía imposible.

Ver detalles: https://www.infobae.com/inhouse/2024/11/15/dia-mundial-del-cordon-umbilical-avances-y-oportunidades-en-la-medicina-regenerativa/

Caracterización morfológica de las células de sangre de cordón umbilical

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.

Últimos Comentarios

© 2008 - 2025 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas