La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, de conjunto a la Vicerrectoría Académica y a la Dirección de Ciencia Tecnología e Innovación ofrece a todos los profesionales de la salud las nuevas Lineas temáticas y sus Prioridades de investigaciones e innovación, ambas correspondientes al periodos 2025.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 2025
- Cáncer.
- Determinantes de salud en enfermedades no transmisibles, transmisibles y grupos especiales de la población con el enfoque de UnaSalud.
- Promoción de salud y prevención de enfermedades.
- Evaluación y desarrollo de tecnología sanitaria.
- Desarrollo de las neurociencias.
- Medicina Tradicional y Natural.
- Medicina transfusional y regenerativa.
- Informatización y comunicación en salud.
- Formación de Recursos Humanos.
PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2025
- Enfrentamiento al Envejecimiento Poblacional, como un reto para el Sistema Nacional de Salud y la Sociedad.
- Mortalidad general por enfermedades crónicas no transmisibles y riesgos, que incidan en el Cáncer y las afecciones vasculares (cardíacas, cerebrales y renales).
- Desarrollo de investigaciones en servicios de salud, innovaciones, evaluación de tecnologías y generalización de resultados que respondan al cuadro de salud de la población, con énfasis en incrementar la exportación de servicios médicos y diversificar las fuentes de ingreso en sus diferentes modalidades de exportación; así como evaluación de la seguridad, protección, vigilancia y calidad de productos y servicios para la salud humana.
- Investigaciones epidemiológicas y analíticas relacionadas con características socio demográficas y morbimortalidad en mujeres en edad fértil, la madre y el recién nacido y el niño menor de 1 año.
- Implementación de sistemas para elevar la calidad de los servicios en la Atención Primaria de Salud y el desarrollo de Metodologías de promoción y prevención de salud que posibiliten cambios de comportamientos incidentes en los principales problemas de salud de la población.
- Investigaciones de corte social con enfoque de familia y género en el Sistema Nacional de Salud.
- Fortalecimiento de la higiene, epidemiología y microbiología.
- Desarrollo y perfeccionamiento continúo de la gestión de Información y las plataformas de tecnologías asociadas en función de la salud de la población, la docencia médica y el conocimiento como dimensión para la transformación y construcción de sociedades sostenibles y sustentables.
- Perfeccionamiento del trabajo docente educativo de pre y posgrado y los estudios históricos sobre el desarrollo de los Recursos Humanos y laEducación Médica en Cuba.
- Investigaciones para perfeccionar acciones de control interno y la implementación y desarrollo del el Programa por la Eficiencia y el Uso Racional de los Recursos.