Inicio » MEDISAN, Recurso de Información »

Cobertura de vacunación con el inmunógeno Abdala en adultos de un consultorio médico de la familia

La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) es ocasionada por el SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2) y fue identificada en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, donde se comunicó sobre algunas personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida.(1,2) La Organización Mundial de la Salud(3) la declaró como pandemia el 11 de marzo de 2020.

En este sentido, Cuba comenzó el enfrentamiento a la COVID-19 y, en enero del 2020, cuando se daban los primeros informes del nuevo coronavirus, el Gobierno concibió una estrategia de trabajo intersectorial, conducida por el Ministerio de Salud Pública y el Sistema de la Defensa Civil, con el objetivo de contener el riesgo de introducción y diseminación del virus en el país, y de minimizar los efectos negativos de una epidemia en la salud de la población cubana.(4)

El 10 de marzo del 2020 fueron identificados los primeros casos en Cuba; se trataba de 4 turistas italianos que se encontraban hospedados en Trinidad, los cuales fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; al día siguiente, el 11 de marzo, se confirmó la presencia del coronavirus en 3 de ellos. En ese mismo mes, el día 27, se advirtió el primer suceso de trasmisión local en la provincia de Santiago de Cuba.(5)

En mayo del 2020, ante el llamado del presidente a los científicos para la obtención de vacunas y medicamentos contra la COVID-19, el Gobierno cubano movilizó de inmediato a su extenso sistema de salud pública y a su industria de biotecnología, líder a nivel mundial.

Durante ese año, Cuba informaba una de las tasas más bajas del hemisferio occidental. Sin embargo, la reapertura de los aeropuertos en noviembre del 2020 provocó un nuevo aumento de la transmisión viral y, a partir de enero del 2021, se registraron más infecciones que durante todo el año anterior. Pese a esto, se mantuvieron tasas de incidencia y letalidad más bajas en comparación con las de América Latina y el resto del mundo.(6)

Hasta el primero de septiembre del 2021 la tasa de letalidad notificada en el país era de 0,82, muy inferior a la de América Latina (2,50) y a la del mundo (2,07).(7)

Resulta oportuno destacar que algunos expertos pronostican que, debido a la naturaleza del virus, la enfermedad se mantendrá con incidencias significativas hasta que se encuentre la cura o se alcance cierto grado de inmunidad (ya sea por medio de una vacuna o adquirida de forma colectiva).(8)

Con referencia a este último planteamiento, la comunidad científica desplegó extraordinarios esfuerzos y, en cierto momento, se llevaron a cabo cerca de 200 ensayos clínicos con diferentes propuestas vacunales.(9)

Los científicos han sobresalido con el desarrollo de investigaciones y la aplicación de protocolos terapéuticos y vacunales novedosos, a una velocidad nunca antes vista en la historia de la humanidad. Al respecto, en Cuba se cumple un papel integrador con enfoque innovador, tanto en el contexto nacional como en el internacional, para lograr avances en este orden, lo cual se evidencia en el desarrollo de cinco propuestas vacunales.(10)

Cabe señalar que la industria de biotecnología de Cuba (BioCubaFarma) es única, de propiedad completamente estatal, libre de la participación de entidades privadas, con innovaciones dirigidas a atender las necesidades del sector de la salud pública, sin buscar ganancias en el mercado local. En ella colaboran docenas de instituciones de investigación y desarrollo que comparten sus recursos y conocimientos en lugar de competir, lo que facilita avanzar rápidamente del estudio y la innovación a los ensayos clínicos y la aplicación.(6)

Así, en mayo del 2021 se comenzó la intervención sanitaria anti-COVID-19 en cinco municipios de Santiago de Cuba (Contramaestre, Palma Soriano, San Luis, Songo La Maya y Santiago de Cuba), cuando la provincia mostraba la mayor incidencia de esta enfermedad en el país, y el 30 de julio se había concluido con resultados satisfactorios.(11,12)

El 9 de julio las autoridades sanitarias de la isla autorizaron el uso de emergencia de Abdala, que, junto a la otra vacuna más avanzada de Cuba, Soberana 02, fue administrada de forma masiva a la población cubana.(13)

Dada la importancia de esta inmunización para Cuba en el contexto de la COVID-19, los autores de la actual investigación se motivaron a describir los resultados de la campaña de vacunación y el nivel de cobertura alcanzado con el inmunógeno Abdala en la población adulta de un consultorio médico de la familia.

Alfredo Hernández Magdariaga, Naifi Hierrezuelo Rojas, Ulises Gómez Soler, Clarisa Torres Tejera, Deborah Enrique Perera. Cobertura de vacunación con el inmunógeno Abdala en adultos de un consultorio médico de la familia. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 27 Dic 2022]; Vol. 26, No 6 Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4123/html

Deja un comentario

Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

*

code

...
Ariadna Velázquez Ricardo
MSc. Informática Esp. Educativa. Esp. Gestión, procesamiento y almacenamiento de la información. CPICM-SC. Infomed.
© 2008 - 2024 Infomed Santiago - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas